Translate

martes, 30 de octubre de 2012

[México] “Sin jóvenes rebeldes no hay cambios ni revoluciones”: Raúl Zibechi Destacado por Sofía Sánchez

[México] “Sin jóvenes rebeldes no hay cambios ni revoluciones”: Raúl Zibechi Destacado por Sofía Sánchez Lunes, 29 de Octubre de 2012 16:48 México DF. “El pasado es referencia, no prisión, por eso los recambios generacionales que suceden cada cierto tiempo, son nueva vida y sin ellos no habría continuidad en las resistencias y en las luchas. Si nos dejamos atrapar por el pasado, la creatividad y la vida deja de tener sentido, pues repetir lo ya conocido es muerte”, sostuvo el periodista uruguayo Raúl Zibechi durante la charla “La emergencia juvenil en América”. El escritor celebró el irrespeto a los caminos trazados por las generaciones anteriores y los espacios que están abriendo los jóvenes de Chile, México, Argentina, Colombia y el resto de América. “Hoy, aparte de una irrupción juvenil importante, hay una irrupción juvenil de los abajos. Se trata de una nueva generación que no se está dejando atrapar por estructuras burocráticas, sino que está buscando abrir sus propios espacios. Es una generación que no tiene necesidad de líderes individuales y en la que cada vez hay mayor participación de mujeres y de jóvenes de periferias urbanas y clases pobres”, señaló Zibechi. Reunidos en la sala José Gaos, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Zibechi; Fabio Alkim y Brisa Araujo, de la Universidad de Sao Paulo; Alexandre Beaudoin, de la Universidad de Montreal; Natalia Elgueta, de la Universidad Católica de Chile; Javier Bautista, de la Universidad Iberoamericana e integrante del movimiento #YoSoy132; y Camilo Ceja, de la Normal Rural Vasco de Quiroga en Tiripetío, Michoacán, hablaron sobre la situación de la lucha por la educación en cada uno sus países y de los movimientos juveniles que durante los últimos años han surgido alrededor del mundo. “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, recordó frente a un aula repleta Adazahira Chávez, de Desinformémonos, tras la presentación de un video con imágenes de las coberturas a movimientos estudiantiles que durante el último año ha realizado el equipo de la revista electrónica. Fabio Alkim, de Brasil, advirtió sobre la importancia de no idealizar el crecimiento económico de su país, pues esta idea se basa en “datos que esconden muchas desigualdades internas”, que incluyen la modernización, privatización y mercantilización de las universidades federales y sus diversas áreas, por ejemplo, el financiamiento de las investigaciones en manos privada. Y entonces, se pregunta Alkim, “¿quién va a financiar las investigaciones que buscan generar un conocimiento crítico para la sociedad?” Durante su participación, Brisa Araujo, de la Universidad de Sao Paulo, habló sobre la huelga estudiantil del primer semestre del 2012, que duró 113 días y en la cual participaron 95 por ciento de universidades federales y bachilleratos. Esta huelga, dijo, ha sido “la más larga de la historia estudiantil brasileña”. Araujo dijo que el gobierno busca defenderse, recalcando el hecho de que se crearon 14 universidades federales, “pero ¿qué universidades? Se abrieron campus nuevos, con estructuras precarias, sin bibliotecas, sin comedores universitarios, con contrataciones precarias de profesores, bajo el modelo sustituto, sin ninguna clase de garantía, sin planes de carrera y con una inminente sobrepoblación, pues en el Plan de Restructuración y Expansión, se advierte que serán duplicadas las vacantes en las universidades”. El quebequense Alexandre Beaudoin leyó una crónica de la llamada Primavera Maple, explicando su origen y destacando el apoyo que la sociedad de Montreal brindó a los jóvenes que se manifestaban en contra de un aumento del 75 por ciento en el costo de la matrícula que el primer ministro, Jean Charest, había anunciado desde 2010. Mediante marchas (en las que se llegaron a contabilizar 300 mil manifestantes en las calles, en una ciudad habitada por 2 millones), cacerolazos y demás muestras de solidaridad, los habitante de Quebec llevaron adelante un movimiento de “desobediencia civil pacífica”, explicó el estudiante canadiense. Beaudoin recalcó la importancia de YouTube, Twitter, Facebook y demás redes sociales, que se convirtieron en sede de “una batalla virtual” en la que se filmaban las manifestaciones, así como la violencia y brutalidad ejercida contra estudiantes y periodistas. La instauración de la Ley 12, que no permitía la reunión de grupos de más de 50 personas, llevó a la indignación de toda la población. La derrota final para el gobierno se vio en las elecciones de 2012 en las que perdió el gobierno de Charest, y fue derogada la propuesta del aumento a la matrícula, así como la Ley 12. La estudiante chilena Natalia Elgueta esbozó un retrato de la situación de la educación en Chile, desde el nivel básico hasta el superior. Se refirió a la gran contradicción que existe entre la presentación que se hace al mundo de su país “como una posible potencia emergente, similar al caso de Brasil”, con la realidad de su población, en especial de los estudiantes. “Todas las universidades en Chile hay que pagarlas, y aún queda mucho por hacer ante un sistema educativo heredado por la dictadura pinochetista, pero los jóvenes no estamos atreviendo por fin a soñar”, dijo. La juventud mexicana estuvo representada por Javier Bautista, profesor de la Universidad Iberoamericana e integrante del movimiento #YoSoy132, y por Camilo Ceja, de la Normal Rural de Trirpetío, en Michoacán. El primero enfatizó en el hecho de que “no hay certeza de lo que puede venir o pasar con este movimiento, pero se debe destacar que significó el surgimiento de una nueva conciencia y la tendencia a construir nuevas redes”. Por su parte, Camilo Ceja leyó una carta de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas Unidos de México (FECSUM) y de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM) en la que acusó al Estado de una “imposición de la privatización de la educación” y exigió, entre otras cosas, la cancelación de la reforma laboral y libertad a los presos políticos y de conciencia. También fue leída una carta del pueblo guaraní-kaiowá, en la que éstos anuncian el exterminio de su comunidad, y piden ser enterrados en las mismas tierras donde se encuentran enterrados sus antepasados, y se anunció una manifestación que se realizará frente a la Embajada de Brasil en México, para protestar contra las acciones gubernamentales que en pos de la modernidad y el desarrollo económico, atropellan los derechos humanos de miles de grupos indígenas. Fuente: Desinformémosnos

jueves, 18 de octubre de 2012

México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades

México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades por Gladis Torres Ruiz Jueves, 18 de Octubre de 2012 05:58 México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades Existe un pequeño grupo de mujeres jóvenes indígenas que en la última década están abriendo espacios, generando cambios culturales profundos en el imaginario y las relaciones sociales que se establecen dentro de las comunidades indígenas Cimacnoticias | México, DF.- 17/10/2012 En la última década las mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación. Así lo establecieron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado hoy en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH). leer más : http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/34446-m%C3%A9xico-j%C3%B3venes-ind%C3%ADgenas-%E2%80%9Ccomienzan-a-existir%E2%80%9D-en-sus-comunidades.html

viernes, 5 de octubre de 2012

En Chihuahua, la histórica lucha de un pueblo por el agua

- Desinformémonos - http://desinformemonos.org - En Chihuahua, la histórica lucha de un pueblo por el agua Chihuahua, México. Contaban nuestros abuelos que los primeros fundadores de estas tierras -allá por la década de los años veinte del siglo pasado, después de la Revolución- solicitaron al gobierno que les concediera espacio para sembrar sus cosechas de maíz y frijol para mantener a sus familias. Como no tenían recursos económicos y venían sin nada, lo primero que ocuparon fueron los terrenos que estaban junto a los arroyos, y construyeron jacales o sombras para proteger sus familias. Se cuenta que en un arroyo nacieron don Polo Urrutia, y don Humberto Colomo, los primeros compañeros nacidos en estas tierras. sigue en : http://desinformemonos.org/2012/09/en-chihuahua-la-historica-lucha-de-un-pueblo-por-el-agua/print/