Translate
martes, 2 de julio de 2013
De Atenco a las tierras comunes del sur de Francia
De Atenco a las tierras comunes del sur de Francia
El siguiente relato acerca la visita de los luchadores sociales Ignacio del Valle y Cayo Vicente, miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, a distintos lugares del sur de Francia, donde expusieron la situación en sus pueblos, y escucharon historias locales de autonomía y autogestión.
Jean-Pierre Petit-Gras
Toulouse, Francia. « Aquí también, en Francia, nos pasó lo que ustedes nos están contando de Atenco… Hace 100 años, en 1914, a estas tierras llegaron los gendarmes, y se llevaron a los jóvenes. Para que se fueran a morir en las trincheras, en batallas absurdas y horrendas… Los pocos que regresaban sanos y salvos a los pueblos no alcanzaban ya a abastecer los mercados con su trabajo. Además, los precios de sus producciones habían bajado. Tenían entonces que cambiar sus formas de cultivar. Había que invertir en maquinaria, abonos, pesticidas y demás venenos. La misma industria que había producido carros blindados y gases de combate ahora vendía tractores e insumos químicos. El ferrocarril, el automóvil, y después las autopistas, la publicidad y la atracción de la vida urbana, el modernismo y el progreso, el menosprecio y las burlas con respecto al arcaísmo de los ‘nacos’ o ‘palurdos’ (en francés la palabra es cul-terreux, o sea « culo embarrado », o bouseux, es decir ‘cubierto de boñigas’), acabaron con lo que quedaba de la vida rural: pueblos apoyados en tradiciones sociales (trabajos colectivos, ayuda mutua, terrenos comunales) y conocimientos campesinos compartidos (tanto sobre plantas y animales, técnicas de cultivo, como acerca de la forma de vivir y relacionarse…).
« Por supuesto, no todo era ideal en aquellos tiempos. Ni tampoco en los siglos anteriores. Porque en muchos lugares imperaba ya un sistema feudal, que había logrado instalarse en amplias regiones, aprovechando los estragos de las guerras promovidas por realezas e iglesias, de invasiones, cruzadas y agresiones coloniales… Y al derrumbarse el feudalismo, a finales del siglo XVIII, no llegaron la libertad, la igualdad, y tampoco la fraternidad, sino la propiedad privada, nuevas guerras, y el auge de la minería, las manufacturas, la aceleración de los éxodos…
« Así quedó transformada la vida de nuestros abuelos. Una transformación llamada « progreso », pero a través de la cual las sociedades humanas se olvidaron del significado de palabras como « autonomía », « dignidad », « solidaridad » y « justicia »… Por todo eso la resistencia frente a la destrucción de nuestro mundo ha sido, y sigue siendo relativamente débil… »
Esas palabras fueron las que pudieron escuchar Ignacio del Valle y Cayo Vicente, miembros de la comisión del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, recibidos en distintos lugares del sur de Francia, donde expusieron la situación en sus pueblos, donde desde hace 12 años los ejidatarios de los cinco pueblos del municipio situado en la orilla oriental de lo que fue el gran Lago de Texcoco, tienen que hacer frente a la embestida de los megaproyectos capitalistas.
Hablaron ante numerosas personas, muchas de las cuales estaban ya enteradas de la resistencia, en los años 2001 y 2002, frente al decreto expropiatorio destinado a imponer la construcción de un aeropuerto nuevo en San Salvador Atenco. Un proyecto destructor contra una de las últimas « manchas verdes », una de las pocas regiones con tradición rural fuerte en los alrededores de la Ciudad de México. Recordaron la brutal represión del año 2006, los asesinatos y las violaciones, tantos crímenes perpetrados por miles de uniformados, mandados y encubiertos por los gobiernos de los niveles municipal, estatal y federal, en los que participaban representantes de los tres principales partidos políticos, PRD, PRI y PAN. Y cuyo máximo responsable, como muy bien lo expuso Trinidad Ramírez en los encuentros del Castillo de Chapultepec promovidos por el poeta Javier Sicilia, es el ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Un personaje que hoy es presidente de la República Mexicana.
Explicaron cómo en la actualidad vuelve la ofensiva de las transnacionales y el Estado. Detallaron las maniobras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la reactivación del proyecto de aeropuerto, apoyado en la construcción de una « ciudad futura ». Evocaron las divisiones creadas por la oferta y entrega de dinero, la destrucción del tejido social, el auge de la delincuencia. Y la amenaza contra el futuro de las comunidades… ¿Cómo vivirán nuestros hijos cuando hayan desaparecido el dinero, la tierra y la vida comunitaria?
Hablaron, entre comentarios, comidas, visitas y muchas canciones compartidas, del amor a la tierra, a su gente, a la cultura popular, a la vida. En regiones como el Larzac, donde hace 30 años una valiente resistencia campesina consiguió desbaratar el proyecto de extensión de un campo militar, visitaron lugares donde se cultivan tierras y se crían animales con métodos tradicionales, respetuosos de las personas y la naturaleza en general.
Los atenquenses fueron recibidos en tierras comunes, como La Fontié, a unos 50 kilómetros de Toulouse, donde los habitantes pretenden luchar precisamente por la reconstrucción de « una vida basada en el respeto y la solidaridad, la alegría y la autonomía alimentaria y cultural », y rechazan tanto « la propiedad privada como las relaciones jerarquizadas ». Una labor todavía incipiente, pero que encuentra la simpatía y el apoyo de un sector cada vez mayor de personas y grupos que entienden « la necesidad de romper con el capitalismo de una manera concreta y directa. » Y que buscan « desertar la condición de asalariados de la industria, la administración, el sistema mercante, la alienación en el trabajo y el consumo, el aíslamiento y la soledad, cada vez mayores ».
Un participante mexicano comentó que en la región de Toulouse decenas de miles de trabajadores, obreros, técnicos e ingenieros, laboran en empresas que se dedican a fabricar y vender armamentos, en particular aeronáuticos y espaciales, así como sistemas de detección y control de poblaciones. Una actividad lucrativa, que implica por ejemplo estrechas complicidades con los gobiernos corruptos de muchos países (recordemos las relaciones entre el « año de México en Francia » y el grupo militar-industrial SAFRAN, las compras de decenas de aviones AIRBUS por la compañía INTERJET, dirigida por Miguel Alemán, nieto del presidente federal e hijo del ex gobernador de Veracruz). Las universidades científicas y las escuelas de ingeniería se dedican igualmente a la promoción de esas actividades sofisticadas y mortíferas, y buscan pintarlas ante una juventud desamparada con los colores del desarrollo (llamado a veces « sustentable ») y la « ineludible » artificialización de una vida cada día más transformada en mercancía.
A lo largo de su recorrido por estas tierras, los representantes del FPDT pudieron comprobar y apreciar que en estos lugares, tratándose de verduras, legumbres, tés medicinales, vinos y cerveza, queso o carne, « se come y se toma lo que se produce », o sea « se están dando pasos hacia la recuperación de la autonomía alimentaria ». « Y esto es resistencia », comentaron. De hecho, en un país donde menos del tres por ciento de la población activa trabaja en el sector del campo, estos pasos son importantes. También escucharon testimonios acerca de la resistencia de familias y grupos del Testet, opuestos a la construcción de una represa destinada al riego de cultivos industriales de maíz, pero que destruirá los humedales. Y por fin la voz y los sueños de quienes empiezan a tejer nuevos lazos solidarios en colonias, barrios y casas « okupadas » de la ciudad de Toulouse, a través de la creación de una «cooperativa integral ».
Libertad para Alberto Patishtán
En todos los pueblos y tierras que visitaron, los enviados de Atenco hablaron de la situación de los presos políticos en México. En particular, expusieron el caso concreto de Alberto Patishtan, y sacaron pancartas para exigir la libertad inmediata del maestro tsotsil simpatizante de la Otra Campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, encarcelado con un pretexto falso desde hace 13 años… En cada lugar, los asistentes se comprometieron a pedir su liberación, dirigiéndose en este sentido al Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que estos días precisamente debe pronunciarse sobre el caso Patishtán…
Rumbo a Notre-Dame-Des-Landes
Después de su paso por nuestra región (en el último departamento, el de « Ariège », tuvo lugar en el siglo XIX una larga y obstinada rebelión campesina, llamada « Guerra de las Señoritas »), los representantes del FPDT saldrán para Notre-Dame-des-Landes, en la región de Nantes. Un pueblo cuyas tierras, desde hace varios decenios, son amenazadas por un proyecto de aeropuerto, y en el que cientos de jóvenes han construido una ZAD (Zona que Defender), donde habitan y cultivan, y hacen frente con valor a una brutal represión.
Nacho del Valle y Cayo Vicente nos dejan, cerca de cinco años después del recorrido que hizo por las mismas tierras Tata Juan Chávez Alonso, un recuerdo entrañable. Una lección de auténtico humanismo. De esa humanidad que sigue latiendo en la cultura y las luchas de los pueblos indígenas y campesinos de México. Y es algo que puede aportar, en estos tiempos de deshumanización terrible y generalizada, una valiosa contribución al despertar de la lucha por la tierra, la dignidad, la autonomía y la justicia en muchos rincones de nuestro país.
27 de junio de 2013
Publicado el 1 de julio de 2013
Publicado por Desinformemosnos
sábado, 15 de junio de 2013
Biopolítica del poder y biopolítica hacia el no poder
Biopolítica del poder y biopolítica hacia el no poder
Por el Profesor J
La pugna histórica entre la fe y la razón, el determinismo divino Vs. el determinismo de la objetividad «científica», no eran más que máscaras ideológicas para cubrir la verdadera pugna entre dos modos de producción, feudalismo y capitalismo. Como ninguno de esos modelos de vida nos interesa, entonces tampoco aceptamos sus paradigmas, todos ellos pegados, como moscas en el matamoscas, al estado como demiurgo, el leviatán, mientras arrojan en todas direcciones sus ráfagas de teleología, el futurismo como sentido: unos el cielo y otros la utopía. Los religiosos dicen que el presente es sufrimiento y el futuro es el cielo, los estatistas dicen que el presente es de lucha y el futuro es nuestro. Ambos preconizan el sacrificio y la muerte por el «ideal» de futuro, donde los jefes mandan y no obedecen.
Para mandar deben instalar los códigos y coordenadas de mando en la gente, pero como no pueden hacerlo en el cuerpo (aunque ya están experimentando con las famosas tobilleras o pulseras con GPS y aún con microchips que se injertan bajo la piel), lo hacen en la mente con argumentos, miedos, tergiversaciones, demagogias, educación, mentiras, medios de comunicación. En todos los espacios del mundo de la vida llegan por decenas y cientos, permanentemente, por todos lados, como emboscadas a la vuelta de la esquina, los vendedores de ilusiones. Tocan a tu puerta o meten el panfleto por debajo, te acorralan y persiguen, te desnudan y vuelven a vestir, algunos son pagados por la coca cola o entel y de improviso percibes que se trata de un plan de celular o blackberry y ya no se nota el perfil de diferenciación entre la propaganda política, comercial o religiosa. Todo es manipulación mental y subliminar. Todos apretando y soltando los botones-mecanismo instalados desde la escuela para que la mente acepte las direcciones de la heteronomía y sea el agente policial que controla y reprime la autonomía corporal del instinto y la libertad.
Las formas de manipulación mental (antes de que entremos a analizar el juego de tensiones y contradicciones entre la mente y el cuerpo, que es por donde circula el biopoder y la biopolítica) han llegado a convencer a un sector «conciente» de los oprimidos de que la libertad es mantener a las personas separadas viviendo en la falsedad ilusoria del libre albedrío, o sea, puedo moverme, caminar y escoger caminos, por más que el poeta ha cantado que se hace camino al andar y ellos mismos toman la frase, la cantan, la escriben, la exiben en carteles y la pisotean para que no se haga en la realidad, ya que de modo extraño ellos se aferran a caminos predeterminados. La búsqueda de la libertad, según ellos, es una escalera llamada estrategia, que tiene escalones llamados «tácticas» y que deben sumarse uno tras el otro o todos juntos, pero sumados detrás del jefe que gritará «libertad» en el micrófono y todos llorarán de emoción. Hay un apelo oportunista a las emociones.
Los religiosos hacen cantar a los niños aunque no entiendan lo que dicen. Recuerdo que un niño preguntó por qué se decía «porfía», con flores a porfía, y el cura respondió que eran muchas flores, por todos lados. Después cantar lo mismo, luego otro, salen libritos con canciones, la porfía está en las estampitas, escapularios, medallitas, velas y un sinnúmero de símbolos y objetos que permiten entronizar (interiorizar) muchas veces de modo no consciente, los contenidos y estímulos condicionados como la campanilla del perro de Pavlov, que violó (Pavlov, no el perro) las reglas secretas de la ciencia «oculta» y reveló al mundo el misterio de la manipulación mediante la instalación en el sistema neural, la red de nervios del cuerpo, de reacciones a nuevos estímulos inducidos a voluntad por el sujeto externo.
Para neófitos, Pavlov tocaba la campanilla cada vez que daba comida al perro (lo que me recuerda las frases que se leen igual desde el comienzo y desde el final, como «Anita lava la tina» o «Dábale arroz a la zorra el abad», y dígame usted si esta última frase de la Edad Media no le recuerda a Francisco de Asís, que se fue al bosque a vivir con las comunidades alternativas que crecían como callampas por todos lados por siervos fugados y objetores de conciencia que escapaban por miles con sus familias para no ser llevados al matadero del colonialismo), por lo que el perro soltaba saliva y bababa (repíta «bababa» en voz alta varias veces) sin ver comida ninguna, sólo ante el sonido, aunque en lo personal no me cabe duda que el perro soltaba el chorro cuando escuchaba en el bosque el ruido de una rama pisada por un ciervo o jabalí.
Todos los que estudiaron sociología y sicología, así como la gente que sabe muchas cosas, conocen del experimento en estados Unidos de unos estudiantes que sacaron un cuadrito de película en un cine y en su lugar pusieron «beba coca cola», o rica coca cola (si tiene tiempo repita en voz alta varias veces «poca coca cola»), o algo así. Como el cerebro registra solamente una cierta cantidad de imágenes por segundo, ese cuadrito aislado no fue detectado por nadie y pasó limpiamente hacia la psique de los espectadores estimulando a la gente a comprar esa bebida en el intermedio y a la salida. Los días que el cuadrito se colocaba, aumentaba la venta de la coca cola más de 30% y cuando se retiraba volvía a su promedio. Al repetirse el experimento, volvía a subir la venta. Se trataba pues de un resultado inducido, donde no es relevante el nivel de conciencia del sujeto conejillo de indias que se bebió el refresco, pues el estímulo se instaló adentro y viene directamente de allí en la forma de deseo, ganas, apetencia y a veces, de forma tan inocente que llega a dar ternura, nos dicen «tengo sed». Nunca ha sentido «sed», ya que es un estímulo parecido, una gana introducida en el sistema de impulsos que portamos y que no funciona en base a los comandos mentales que enviamos a nuestro cuerpo, sino mediante los tirones de hilo a la marioneta que hace el sistema. La TV que promueve porquerías para los niños que salen babando para probar o degustar el coso aquel con sabor de pirulí o mantinga o dialasina o marabula, o el dulce con orejas de conejo o trompa de elefante, que genera una «escuela» en el hogar donde la madre o el padre «inocentemente», para calmar el friterío del griterío, compran el artilugio para el regalón pesado tal por cual, instalando en el hogar dulce hogar la práctica desenfrenada del consumismo que hará de ese antiguo regalón el actual narco en moto o auto de lujo. Ahora vuelva atrás y en vez de leer dulce para el chico, lea candidato.
Ya habiendo masticado juntos usted y yo alguna cosa de la mente, veamos como ella intenta mandar al cuerpo y lo hace pebre. El cuerpo no puede andar por ahí así nomás, usted va a pensar mucho y organizar cada minuto de su tiempo antes de sacarlo a la calle a caminar o hacer alguna cosa, como poniéndole correa al perro. Usted hasta llega a parecer un dios, un ente, un espíritu caminante, que se ha introducido en ese cuerpo y poco o nada ha intervenido en su crecimiento o formación, de allí que las corrientes ideológicas que hablan de la reencarnación pueden hacer su agosto, como los gatos en el tejado caliente. Un espíritu que pasa de un cuerpo al otro de una vida a la otra, lo que refuerza el papel secundario del cuerpo, un mero receptáculo para contener el espíritu, que obviamente usted no ve y sólo puede «captarlo» a través de su mente, donde ya hemos visto se pelean las corrientes para arrastrarnos detrás de su trampa de ratones. Nadie conoce a un dios, sólo se lo meten en la cabeza a los niños que al final terminan «creyendo» en la existencia de ese ser superior, lo que permite justificar la verticalidad, la jerarquía y el autoritarismo de la sociedad que aniquiló la vida en común. Las canciones a la virgen llena de porfía de flores, velas y demás se graban a fuego y aparecen una y otra vez en la memoria de la víctima de la manipulación, cumpliendo la misión de evitar que abandone la «creencia».
Lo mismo pasa con los partidos y militancias orgánicas, de modo que si aún le queda tiempo, vuelva atrás y lea lo de los espíritus y la porfía como que fuera el partido o la ideología y verá que los mecanismo son los mismos, sólo que unos dicen que es «fe» y los otros dicen que es «conciencia», escondiendo las manos donde portan las jeringas con las cuales están inoculando el veneno ideológico a las víctimas de la demagogia de la lucha por el poder, que no son nuestros compañeros en la tarea de cambiar el mundo, pues se instalan en la burocracia del poder y sólo viven para ellos. Nos llaman traidores o amarillos, pero ellos lo son, pues toman el poder y administran el capitalismo con más celo que los propios empresarios, son más papistas que el Papa.
Michel Foucault escribió un librito que toca algo del asunto, Microfísica del Poder, que va presentando en diferentes escalas de arriba-abajo como actúa este asunto en cada nivel, por lo que lo recomendamos. Sin embargo antes de ello tal vez sería prudente leer otro libro del mismo autor, donde se pueden ver algunos elementos interpretativos que Foucault utilizó para analizar el poder, claro que con una mirada estructuralista, pero más próxima al antagonismo que el estructuralismo marxista de su contemporáneo Althusser, el maestro del desviacionismo marxista que siguió Marta Harnecker, que contribuyó fuertemente en la Surda y sus seguidores hoy día dedicados a la constituyente desde «lo social», haciendo abstracción que sea dirigido por partidos, por ejemplo, es divertido ver como denominan a la CUT chilena de «movimiento social» , para unificarlo con el «movimiento estudiantil», donde el presidente de la Fech apoya abiertamente la candidatura a diputados de miembros de su organización que llaman de «izquierda autónoma». El libro de Foucalt que recomiendo ver antes de la microfísica y que permitirá entender mejor las falacias del autonomismo (que como paradigma asesina la autonomía), es «Las palabras y las cosas», donde el autor se adentra al interior del lenguaje y la lingüística sorteando las prisiones ideológicas y evadiendo el carácter formal descriptivo-positivista de las escuelas lingüísticas como la de Viena o de Suassure (o como se escriba), tan caras a ciertas vacas sagradas como Humberto Eco, mostrándonos otra manera de introducir el bisturí analítico en diversos temas, entre otros, el poder. De allí que otro lingüista de tanto renombre como Chomsky, haya asumido y continuado profundizando a Foucault dando certeras estocadas que atraviesan las palabras sin enredarse ni ser capturadas por ellas en su función de instrumentos de control societal, para desplegar los contenidos más allá de la estrechez de los continentes, es decir de las palabras como portadoras de sentido, muchas veces convencional, como el idioma castellano y sus primos portugués, gallego, catalán, francés, italiano y rumano, son derivados de un idioma dominante y sumamente autoritario, el latín.
La metodología analítica de Foucault, de atravesar y sortear las redes de pescadores de las palabras (también del sofisma y de los discursos demagógicos), es la que permite trabajar mejor la comprensión de la problemática del poder y aún del biopoder, es decir, de éste hacia los cuerpos, como ejercicio concreto de la biopolítica. De allí tenemos que en el campo derivado de la experiencia de la Autonomía Obrera Italiana se recoge el guante y se rehabilita a Marx que había sido severamente pisoteado por el revisionismo de Palmiro Togliatti, surgiendo de allí el llamado «subjetivismo italiano», que recupera la importancia del sujeto por sobre la estructura, así como la subjetividad como producción de sujeto que va más allá de la limitada «objetividad científica» que determina rumbos obligatorios a los que debe someterse la razón. No hay duda de la notable influencia del existencialismo sartriano y del situacionismo de Guy Debord en esta corriente del subjetivismo que destaca a Toni Negri, pero que lanza a las profundidades analíticas a sólidas personalidades como Paolo Virno y a Lazzarato. Este último trabaja el «acontecimiento» como punto de partida analítico y lo diferencia de la «situación» de Debord.
Interesa analizar a Virno, pues siguiendo la brecha analítica abierta por Foucault, nos lleva a través de las palabras de vuelta a las cosas o a las acciones, pero, más aún, al propio proceso de constitución de la individualidad. Veamos como lo hace en su libro llamado «El verbo hecho carne» donde toma las reflexiones de un filósofo francés prácticamente desconocido, Simondon, que sostiene que el proceso de individuación (moldeamiento de la individualidad) contiene un elemento transindividual, que percorre en común transversal y horizontalmente a cada uno de esas individualidades, que Virno adjudica en el caso de la política a la democracia directa, lo que aparece como sumamente razonable como contexto y dinámica relacional, sin embargo el propio Virno deja entrever que esto es más profundo y se puede concluir que lo transindividual, que recorre e influye en el proceso de individuación, es el instinto de lo común, que es atávico, pues viene en los genes desde la horda y la comunidad primitiva, que no ha conseguido quebrar la historia de la propiedad, del patriarcado y el poder, que destruyeron la vida en común para instalar la sociedad de personas separadas. No se ha quebrado el instinto de lo común, pero se ha arrinconado, se ha cohibido o inhibido, no se expresa en medio de la vorágine y hábitos de la sociedad individualista, porque no tiene donde hacerlo. Por eso la importancia de que las personas puedan hacer el máximo de vida en común, compartir, producir juntos, consumir en conjunto, etc, para que el instinto de lo común tenga donde y como aflorar y expresarse.
Así a la biopolítica del poder oponemos la biopolítica hacia el no-poder, espacios donde el poder-sobre ya no obliga el poder-hacer, que se expresa mediante el despliegue de la potencia, la libertad y la creatividad, lo que evidentemente es recuperar el sujeto como eje de los análisis, antes que las estructuras.
Si desea profundizar estos temas, entre en contacto, que estamos preparando nuevos talleres.
Abrazos
Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)
Universidad Libre
ulibre.net
unlibre@gmail.com
http://clajadep.lahaine.org
martes, 21 de mayo de 2013
En algún lugar… La nueva internacional
En algún lugar… La nueva internacional
por Laura M. López Murillo
Miércoles, 22 de Mayo de 2013 00:07
En algún lugar… La nueva internacional
En algún lugar del desencanto, donde se registran todas las atrocidades cometidas en la faz de la Tierra, se detectó la expansión incontenible de un virus corrosivo y flagelante que destruye las moléculas de la condición humana...
Al margen de la aldea global y en un recinto blindado contra los dogmas se reunieron los científicos, los sabios y los expertos para determinar el momento exacto en que incluyó el odio a las diferencias en la lista de los patrones culturales. Los geógrafos examinan la cartografía de las furias irracionales, los historiadores revisan las crónicas de la maldad, los arqueólogos examinan los vestigios del castigo, los médicos analizan la anatomía de la violencia, los antropólogos observan las manifestaciones del rechazo, los expertos en el lenguaje redefinen la extensión del pronombre “nosotros” y los poetas se afanan por encontrar la otredad perdida.
No se sabe a ciencia cierta cuándo, cómo, dónde y por qué surgió el parámetro que divide a la aldea global en categorías decadentes; tampoco es posible atribuir la autoría del canon de la discriminación a un solo personaje. Lo que es un hecho comprobado es el avance incontenible de los odios sociales, tendencia retrograda que extermina los ideales de la contracultura del siglo XX porque la tiranía de los estigmas es un flagelo social que no disminuye, ni se atenúa; al contrario, tiende a expandirse y arraigarse en las nuevas generaciones.
Entre los primeros resultados del cónclave de los sabios figura la secuencia en la lista negra de las causas para la exclusión, el repudio y la violencia: inicia con las razas y el origen, el género, las creencias y los cultos; continua con las orientaciones sexuales, el estrato social, los autores preferidos, el poder adquisitivo, la ideología política; los rasgos recientemente incorporados al infame listado son la obesidad, la vejez, la migración ilegal, la obvia vulnerabilidad. Pero el indicador más alarmante es la dispersión en el margen de la edad: la capacidad para infringir dolor equiparando la violencia y el éxito traspasó el rango de la adultez para contaminar a los adolescentes y a los niños.
Y éstas son las evidencias incuestionables del deterioro paulatino en las fibras sensibles de la humanidad, el odio a las diferencias germina sin conocimiento de causa y la intolerancia se exacerba en mentes débiles, volátiles y acríticas. En estas circunstancias, es ingenuo suponer que la celebración de un día contra las vertientes de la discriminación será suficiente para despabilar a las conciencias envilecidas y alienadas.
El respeto a la diferencia que solía involucrar una pisca de generosidad ahora se confunde con la indiferencia, que es una forma de crueldad; actitud predominante que detiene el avance de un ideal históricamente postergado. Alguna vez se promulgó el derecho a la felicidad como una garantía jurídica; sin embargo, los senderos para buscarla se obstruyen o desaparecen en la construcción de un entorno implacable.
La amenaza es inminente y los sabios trabajan sin descanso buscando la solución a esta pandemia; en un acto desesperado lanzaron una convocatoria planetaria: es un llamado a todos los marginados de la Tierra a unirse para defender el derecho a la felicidad y luchar contra la tutela del odio, es el reclamo de la igualdad como una prioridad global y es el poema esperanzado que reivindica el género humano internacional.
No! … La nueva Internacional no se difunde en los medios masivos ni recorre las redes sociales pero puede escucharse en una frecuencia de bajo espectro donde las ondas sonoras esparcen la certeza imperecedera de construir un mundo mejor. Será necesario afinar el oído y templar el corazón para combatir y erradicar ese virus corrosivo y flagelante que destruye sin piedad las moléculas de la condición humana…
Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura en el Itesm.
http://www.argenpress.info/2013/05/en-algun-lugar-la-nueva-internacional.html
jueves, 9 de mayo de 2013
TIERRA, AIRE Y AGUA SON INDIVISIBLES…
«Mi mundo, mi Tierra, es una ruina. Un planeta arruinado por la especie humana. Nos multiplicamos y nos devoramos unos a otros y peleamos hasta que no quedó nada en pie y entonces perecimos. No dominábamos ni nuestros apetitos ni nuestra violencia; no nos adaptamos.
Nos destruimos a nosotros mismos. pero primero destruimos el mundo. Ya no quedan bosques en mi tierra. El aire es gris, el cielo es gris, siempre hace calor.»
Ursula. K. Le Guin
TIERRA, AIRE Y AGUA SON INDIVISIBLES… ESTOS SON NUESTROS BIENES, SIN ELLOS NO HAY VIDA
En un campo natural, en una pradera, se producen productos que tú y yo, consumimos, productos tangibles: carne, leche, legumbres, hierbas, frutas, miel… Criamos ganado y con el ganado a su vez generamos otros subproductos.
Los sistemas naturales producen un equilibrio y control. Centenas de especies controlan biológicamente las plagas y hacen que el hombre ahorre gran cantidad de pesticidas porque la propia fauna tiende a controlar y anular esas plagas.
Cuando hay un cierto desequilibrio el hombre aplica un plaguicida, pero la naturaleza es sabia y muchos de esos intentos se vuelven innecesarios porque ella los está controlando. Un ecosistema contiene servicios de control biológico, de autoregulación .
Si hablamos de turismo este es un servicio generado por el hombre pero que se basa en prestaciones de la naturaleza. Tú tenés un paisaje, una prestación, un servicio ambiental, pero si yo te planto un monte de eucaliptus se te acabó el paisaje y ese ecosistema, ese «servicio ambiental» queda cancelado. En agricultura siempre el ambiente está dando esa duplicidad, productos y servicios.
El costo de perder esa doble cualidad, es mucho mayor que muchas de esas producciones que tan alegremente contabiliza el gobierno en sus cuentas nacionales. La contabilidad económica convencional sólo refleja las cuentas de los productos, lo demás considera que no existe, no lo asume, no existen los costos ambientales.
TIERRA, AIRE Y AGUA SON INDIVISIBLES…. LO COMPRAN TODO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS
Cuando estos proyectos: forestales celulósicos, sojeros o mineros se apropian del país, comenzaron a destruir, en muchos casos irreversiblemente, un servicio ambiental que no está contabilizado en las cuentas de la macroeconomía. Quién paga esos costos? No lo pagarán los políticos que le ponen la alfombra roja en el aeropuerto a estos macroemprendimientos, esos costos los pagará la sociedad, todos nosotros. Y no lo pagarán las empresas que se largarán del país cuando las reservas que explotan ya no tengan más nada para dar.
Estas poderosas empresas lo cooptan todo, al juez, al comisario, al sindicalista, al trabajador, a diputados y ministros.
Así penetran las empresas, nosotros nos adormecemos y soñamos con muchas Botnias, y ellas se apoderan de todo el ambiente. Lo compran todo por las buenas o por las malas. Paco Espínola decía en diálogo con el Diablo, «Pucha que había tenido poderes Usted…»
Se han enajenado los recursos, se están entregando los bienes naturales a «las fieras», gracias a tratados secretos de protección de inversiones y a leyes atravesadas de excepciones que facilitan el despojo de los suelos y contaminan la tierra, el agua y el aire. Las autoridades ocultan y manipulan la información, no confiemos en sus cifras ni en sus declaraciones. El gobierno, rodeado de asesores que pagamos todos, no busca resolver los problemas sino taparlos. El que se opone, «pone palos en la rueda», será descalificado o difamado, cuando no criminalizado.
¿Pero cuantos de nosotros compran productos naturales que no producen las grandes empresas? Ellas son las «fieras» pero si nosotros cómodamente seguimos consumiendo lo que ellas producen, contribuimos a reproducir el sistema. Por otro lado comprar productos naturales de producción orgánica sigue siendo caro, no es para cualquiera. También esto se a vuelto un privilegio, es el nuevo mercado que acceden las clases altas.
TIERRA, AGUA Y AIRE SON INDIVISIBLES… AHORA EL AGUA SE ESTÁ PUDRIENDO
Nosotros, en Montevideo, sentimos un par de días el mal olor y el mal sabor del agua. También notamos la escasez de ciertos alimentos, su mala calidad o el precio que se va por las nubes. Los productores saben de esta contaminación porque la sufren en carne propia, vacas y peces muertos, ovejas enflaquecidas...
Además de la contaminación en el suelo y el agua, a consecuencia de los agrotóxicos y contaminantes químicos que resulta de los emprendimientos sojeros, arroceros, forestales, mineros, frigoríficos... y aunque ya se sabe lo que nos deparará Aratirí, la realidad superará las profecías.
En 2004 hicimos un plebiscito para impedir la privatización del agua, ahora el agua se está pudriendo.
Además de exportar rolos de eucaliptos, pasta de celulosa, soja transgénica, el país exporta alimentos, carne y ganado en pie, arroz, leche y todos sus derivados. Mientras tanto a nivel nacional perdemos soberanía alimentaria, perdemos variedad y calidad de alimentos, al mismo tiempo que sus precios suben descontroladamente. Y hay sectores de la población que viven en la absoluta pobreza a los que les resulta muy difícil mal alimentarse.
TIERRA, AGUA Y AIRE SON INDIVISIBLES… NO SEAMOS AUTOCOMPLACIENTES NI CÓMODOS
Estos megaemprendimientos están acabando con la producción familiar de chacareros, huerteros, quinteros, tamberos, queseros, apicultores... ellos son quienes producen la mayor parte de nuestros alimentos. Y están acabando con una cultura de vida… con muchos saberes que ya comienzan a perderse en este delirio en aras de los números de la macroeconomía.
Todo es mercancía…la tierra, las costas… todo está a la venta, está acabando una forma de vida…una cultura de vida vinculada a un paisaje… a una fauna, una flora. Estemos atentos, activos, no seamos autocomplacientes ni excesivamente cómodos. Este modelo mundial en el que nos ha metido toda la clase política es depredador además de insostenible. Nos ofrece una «calidad de vida» engañosa… Celulares, plasmas, autos todo terreno. El consumismo es un simulacro de felicidad y reconocimiento social y, para los que nada tienen, un simulacro de inclusión social.
Nuestra mirada no es ingenua, ni romántica. Sabemos de otras experiencias, otros modos de mundo que apuestan a la vida y no a la muerte.
ESTAMOS PREOCUPADOS, OCUPÉMONOS DE NUESTRAS VIDAS SINGULAR Y COLECTIVAMENTE. PREOCUPÉMOSLOS!
HOY ESTAMOS TAN LEJOS DE FRENAR ESTE MODELO QUE, SIN EMBARGO, CON NUESTRA RESISTENCIA, QUIZÁS ESTEMOS CERCA
URSULA, WALTER, EL MONJE, EL GATO Y OTRAS...
domingo, 21 de abril de 2013
El final del camino para las fábricas deslocalizadas? Immanuel Wallerstein
El final del camino para las fábricas deslocalizadas?
Immanuel Wallerstein
esde que existe una economía-mundo capitalista, un mecanismo esencial de su funcionamiento exitoso ha sido la fábrica deslocalizada. Tras un periodo significativo de acumulación de capital por las llamadas industrias líderes (por lo común 25 años), el nivel de ganancias termina bajando, debido a que el cuasi monopolio de la industria líder se debilitó y a que aumentaron los costos de la mano de obra a consecuencia de acciones sindicales de algún tipo.
Cuando esto ocurría, la solución era que la fábrica se "deslocalizara". Esto significa que el sitio de la producción se transfería a otra parte del sistema-mundo que tuviera "niveles de salario históricamente más bajos". En efecto, los capitalistas que controlaban las industrias líderes intercambiaban costos de transacción mayores por los menores costos de la mano de obra. Esto mantenía un ingreso significativo para ellos, pese a ser menor que en el periodo previo, cuando todavía mantenían el cuasi monopolio.
Los costos de la mano de obra eran menores en la nueva locación, porque la fábrica deslocalizada reclutaba mano de obra de las áreas rurales que antes estuvieron menos involucradas en la economía de mercado. Para estos trabajadores rurales la oportunidad de trabajar en estas fábricas deslocalizadas representaba un aumento en su ingreso real, mientras los dueños de la fábrica deslocalizada le pagaban a estos trabajadores menos que a aquellos que habían trabajado en la locación previa. Esto es lo que se conoce como una solución donde "ambas partes ganan".
El problema con esta solución, aparentemente maravillosa, ha sido siempre que no es duradera. Tras otros 25 años, aproximadamente, los obreros en la nueva locación comenzaban a emprender acciones sindicales y el costo de su mano de obra comenzaba a subir. Cuando subía lo suficiente, los dueños de la fábrica deslocalizada tenían una opción real única –volver a dislocarse. Entre tanto, se iban construyendo nuevas industrias líderes en las zonas de riqueza acumulada. Así, siempre ha habido un constante movimiento de la locación de las industrias de todas clases: ¡cuasi monopolios tras cuasi monopolios!, ¡fábricas deslocalizadas tras fábricas deslocalizadas!
Esto ha sido una maravilla del ajuste capitalista a un largo proceso de cambio constante de circunstancias. Sin embargo, este maravilloso sistema ha dependido de un elemento estructural: la posibilidad de hallar nuevas áreas "vírgenes" para relocalizar las fábricas deslocalizadas. Por áreas vírgenes quiero decir zonas rurales que han estado relativamente poco involucradas en la economía-mundo.
Sin embargo, durante los últimos 500 años hemos venido "acabándonos" tales áreas. Esto puede medirse de manera muy simple en la desruralización de las poblaciones mundiales. Hoy, dichas áreas rurales se han reducido a una minoría de la superficie del mundo y parece probable que para 2050 sean una muy pequeña minoría.
Para entender las consecuencias de esa desruralización masiva necesitamos referirnos a un artículo del New York Times del 9 de abril. Se intitula "Hola, Camboya". El artículo describe el "vuelo" a Camboya de fábricas que están abandonando China debido al aumento de los niveles salariales en China, un previo receptor de tales fábricas deslocalizadas. Sin embargo, continúa el artículo, "las compañías multinacionales se están encontrando que pueden correr de los crecientes salarios de China, pero no pueden esconderse de verdad".
El problema para las multinacionales es que la increíble expansión de las comunicaciones ha ocasionado el fin de esta situación donde ambas partes ganan. Los obreros en Camboya han comenzado las acciones sindicales después de unos cuantos años, no tras 25 años. Hay huelgas y presiones en pos de salarios más altos y beneficios mayores, y los están consiguiendo. Esto, por supuesto, reduce el valor de que las multinacionales se muden a Camboya, Myanmar, Vietnam o Filipinas. Ahora resulta que los ahorros por mudarse de China no son para nada tan grandes.
El artículo del New York Times apunta que "algunas fábricas se han movido de todas formas, por la petición de los compradores de Occidente que temen depender de un solo país". La conclusión de un consultor de manufactura es que hay riesgos en mudarse a Camboya, pero también "hay un riesgo en quedarse en China". En cualquier caso, ¿hay algún lugar a dónde mudar una fábrica deslocalizada? ¿O es Camboya el final de la línea?
El fondo del asunto es que la combinación de una desruralización ya de por sí enorme y que continúa creciendo, junto con la rapidez con que pueden aprender los obreros que sus salarios son relativamente bajos y por tanto pueden emprender acciones sindicales, ha tenido por resultado un aumento continuo en los niveles de la paga de los obreros menos calificados y como tal una presión negativa mundial de las posibilidades de acumular capital. Éstas no son buenas noticias para las grandes multinacionales.
Todo esto es un elemento en lo que se ha vuelto la crisis estructural del moderno sistema-mundo capitalista. Estamos experimentando una combinación de presiones siempre crecientes en pos de austeridad para 99 por ciento con un sistema capitalista que ya no es rentable para los capitalistas. Esta combinación significa que el capitalismo como sistema-mundo está de salida.
Ambos lados buscan alternativas –pero es obvio que no son las mismas. Enfrentamos colectivamente una "elección" en las décadas venideras. Una posibilidad es un nuevo sistema, no capitalista, que replique (y tal vez empeore) los tres rasgos esenciales del capitalismo: las jerarquías, la explotación y la polarización. La otra posibilidad es un nuevo sistema que sea relativamente democrático y relativamente igualitario. Este último sistema, debemos subrayar, nunca ha existido en la historia del mundo. Pero es posible.
En cualquier caso, Camboya no es el futuro del sistema-mundo moderno. Más bien representa los últimos vestigios de un mecanismo que ya no ejecuta su tarea de salvar el capitalismo.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
fuente : La Jornada
viernes, 12 de abril de 2013
Hacia el decrecimiento
http://youtu.be/uvyygVcs8L0
lunes, 1 de abril de 2013
15 años de transhumancia en Argentina, 15 años de salir al encuentro de otros
Nosotrxs queremos cambiar el mundo y lo queremos hacer con lxs de abajo y desde abajo. Como dice el Subcomandante Marcos, nos importan los pueblos, no los gobiernos. Pues bien, muchos son los pueblos que plantean resistencias y organización. Muchos son los sectores populares que necesariamente buscan los caminos verdaderos de liberación.
Universidad Trashumante
trashumante 2
Un grupo de educadores populares y un colectivo. Un grupo de educadores populares, un colectivo y un perro. Y una actriz. Y un bailarín. Un Colectivo y otro colectivo y otro colectivo. Así nacimos hace 15 años. Ese colectivo (que después fue muchos) sólo tenía un combustible y sólo una dirección. La gravedad y el abajo. La gravedad del sufrimiento de los de abajo nos arrastró indefinidamente hacia abajo. Y para abajo fuimos y para abajo seguimos. Y cuando nos dimos cuenta abajo era desde La Quiaca hasta Ushuaia; desde la costa hasta la cordillera.
La mayoría de las organizaciones que nacimos al fragor de las luchas contra el menemismo y el neocapitalismo, lo hicimos proponiendo una forma distinta de trabajar sobre la realidad. Teníamos y tenemos aquella vieja-nueva obsesión de querer cambiar el mundo, de transformarlo, de que pueda ser nuevamente pintado, dibujado, pensado y poetizado por quienes nunca pudieron intervenir en las grandes decisiones de los poderosos. Y que siempre, más tarde o más temprano, seguimos sufriendo sus políticas. Multitudes realmente de hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas caminábamos el país anunciando esta nueva noticia. Somos nosotros, queriendo recorrer y mostrar el otro país. El de los que no deciden.
Todas las organizaciones nos enredábamos con pasión y alegría en esta tarea. Y contábamos con una comunión de ideas que nos caracterizaban y diferenciaban. Creíamos totalmente en que las construcciones debían ser horizontales, sin jefes ni jefas que nos dieran órdenes, que en la medida en que vivíamos y decidíamos en ronda, aprendíamos a ser y nacer distintos. Que necesariamente debíamos mantener nuestra autonomía de los poderosos, de los que mandan sin obedecer a los de abajo, ser autónomos de partidos políticos, del estado, de la iglesia, de los sindicatos al servicio de los empresarios, de fundaciones. No aparecer en los medios de comunicación, como una señal de que íbamos hacia abajo.
Y teníamos a nuestro favor, algo más que una herramienta, la Educación popular, a la que habíamos elegido también como una forma de vida.
Somos plenamente conscientes de que estamos hoy, a 15 años, en un contexto histórico y en una coyuntura totalmente diferentes. Las épocas y los tiempos cambian. Y siempre es importante saber leer estos cambios y fijar posturas. Que los tiempos cambien, nos obliga a crecer como personas y como organizaciones. Este crecimiento, no implica necesariamente cambiar de ideas, o de maneras de pensar. Uno puede mantener sus principios éticos en los cuales se formó y seguir creciendo y al mismo tiempo estar “aggiornado” al signo de los tiempos.
Por eso es que ya desde hace un tiempo, se nos ha vuelto necesario anunciar lo que vivenciamos, lo que estamos soñando y lo que estamos trashumando… se vuelve necesario porque entendemos que estamos en lugares y momentos difíciles de transitar, se vuelve necesario porque es también darle visibilidad a nuestras prácticas, se vuelve necesario porque dar voz a lo que nosotrxs vemos, es dar sentido al mundo que habitamos y ubicarnos en un lugar, en un momento y en una opción…
Somos lo que estamos soñando. Soñamos con cambiar el mundo desde prácticas concretas y materiales, soñamos con alterar realidades impulsando educación popular y organización popular, soñamos fortalecernos con trabajo de base intentando levantar las banderas en contra de un sistema económico, social y político que no queremos y que nos está destruyendo. Tarea difícil y osadía apasionada. Mucho más en contextos políticos e históricos cada vez más complejos. La reconstrucción de la institucionalidad política que se ha ido configurando a lo largo de estos últimos 10 años, nos ha marcado la tendencia de que los tiempos político- electorales han servido y servirán para sustentar, legitimar y sostener el capitalismo posneoliberal. No existen -ni han existido-muestras de la dirigencia política gubernamental argentina de intentar transformar estructuralmente lo económico, lo político, lo social de la realidad en la que estamos inmersos. Le pese a quien le pese, en Argentina continuamos perpetuando ciertas lógicas económicas y políticas que vienen a sostener el contexto capitalista contemporáneo. Le pese a quien le pese, los eufemismos y el doble discurso generalizado persisten y pretenden confundir y legitimar lo que en la práctica real sucede. Esto se materializa cuando observamos el modelo económico bajo el cual se sostiene aquella institucionalidad ganada:
∂ En materia petrolera, el neoextractivismo es concretado a través de YPF. Esta empresa “nacionalizada”, pretende junto con un acuerdo con Chevron, trasnacional estadounidense, extraer sin medir costos ni consecuencias ambientales el último gas y petróleo de nuestro suelo, especialmente en las Provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
∂ En materia minera, cada vez más las provincias y sus dirigentes políticos apuestan a la inversión trasnacional para impulsar la minería a cielo abierto, desestimando la consulta popular y la muy generosa, tenaz y valiente resistencia de las Asambleas que siguen luchando para cuidar sus montañas, el agua y la vida de los valles. Ejemplos claros se viven en La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy, Catamarca, Rio Negro, Santa Cruz, Chubut.
∂ En materia sojera, se impulsan en gran magnitud los negocios para la instalación de la Empresa Multinacional Monsanto en Córdoba. Su ley de semillas, sería terrible para la vida de los argentinos. La frontera agropecuaria sojera se ha expandido cada vez más, avanzando sobre el territorio de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, La Pampa, Bs As y Santa Fe entre otras. Más allá de toda discusión, la fumigación a mansalva está destruyendo vidas de manera alarmante. Tampoco se respeta la lucha permanente del movimiento Paren de fumigar.
Hay más inyección de dinero líquido trasnacional y el derrame social no se legitima cuando aún persisten graves problemas sociales relacionados con la salud, la educación, con el hábitat, con el ambiente, con el territorio, por más que la propaganda política mediática venda otra cosa. El problema además de ser cuánta gente incluyo y excluyo del sistema, es cómo incluyo, o sea cuál es el modelo que en la práctica económica me permite obtener financiamiento. Dicho modelo productivo aún está basado en el saqueo, la contaminación, la destrucción, la cooptación y el silenciamiento de las resistencias populares. Dicha forma no puede ni va a ser sustentable en el tiempo. Más temprano que tarde conoceremos sus fallas, contradicciones, costos y consecuencias.
Asimismo más temprano que tarde, resurgen las voces de la rebelión. Nosotrxs queremos cambiar el mundo y lo queremos hacer con lxs de abajo y desde abajo. Como dice el Subcomandante Marcos, nos importan los pueblos, no los gobiernos. Pues bien, muchos son los pueblos que plantean resistencias y organización. Muchos son los sectores populares que necesariamente buscan los caminos verdaderos de liberación. Y en eso estamos. Soñando y vivenciando. Sabiendo que como educadores populares es allí donde nuestro campo de batalla esta fértil. Participamos en espacios autónomos de organización y lucha popular. Generamos espacios de circulación de la palabra valorizando la sabiduría del pueblo, en su diversidad más profunda. Articulamos acciones con organizaciones cercanas que miran de cerca la praxis y la ética política. Apasionados vamos danzando el círculo de la vida. Entendemos que los contextos son difíciles y complejos pero abajo y a la izquierda continúan estando aquellxs que sufren las políticas gubernamentales, continúan estando aquellxs que esperanzados en el encuentro colectivo luchan por alterar políticas gubernamentales, continúan estando aquéllos que con autonomía inspiran y construyen nuevas realidades. Ahí seguimos estando. Ahí seguimos caminando. Ahí seguimos soñando, con las organizaciones territoriales y culturales, las luchas ambientales, en barrios, centros culturales y tantas experiencias pequeñas de resistencia. Desde estas últimas, creemos, es que debemos seguir encontrándonos para ver cómo hacemos para crear una política diferente. Que seguimos optando andar, trashumar desde la educación popular sin que ella se vuelva moda.
15 años de trashumancia, 15 años de salir al encuentro de otros, 15 años de escucha y de palabra, 15 años de pasión por cambiar el mundo.
Sin dudas hemos cometido errores, pero aún así los entendemos como parte de los procesos de las construcciones; su síntesis, su superación, nos marcan los rumbos por los cuales seguir. Hemos perdido entrañables compañeras y compañeros. Reconocemos que la militancia social ha sido desvalorizada de hecho. No nos pidan las típicas propuestas del sistema para demostrar que no sabemos lo que queremos. Sabemos y gritamos estas ideas y estas luchas que sostenemos con nuestros cuerpos y nuestros corazones. Respetamos las opciones que han tomado muchas organizaciones y compañerxs, aunque no las compartimos. Es más, los seguimos queriendo profundamente. No nos sentimos referencia de nadie ni de nada. Intentamos caminar con lxs que piensan lo mismo.
∂ hace diez años muchxs entraron en razón y comenzaron a mirar para arriba. Nosotrxs seguimos mirando para abajo y para el costado.
∂ hace diez años muchxs entraron en razón y comenzaron a pensar que no había que bajar a los de arriba sino subir junto a ellos. Nosotrxs seguimos intentando organizarnos entre lxs de abajo para luchar contra ellos.
∂ hace diez años muchxs entraron en razón y comenzaron a callar cada una de nuestras muertes para garantizar la continuidad de un proyecto. Nosotrxs seguimos sintiendo, llorando y gritando indignados cada una de nuestras muertes.
∂ hace diez años muchxs entraron en razón y empezaron a distinguir quién estaba a la izquierda y quién estaba a la derecha. Nosotrxs seguimos distinguiendo entre quienes se quedaban abajo y quienes trepaban hacia arriba.
Si ustedes tienen la razón, preferimos pensar desde el corazón:
∂ Preferimos continuar con la sinrazón de mirar a los ojos, oír profundo y abrazar con fuerza a lxs de abajo a lxs de nuestro lado.
∂ Preferimos continuar con la sinrazón de quedarnos abajo e intentar unirnos entre lxs de abajo, organizarnos entre lxs de abajo para luchar contra los de arriba y su despojo!
∂ Preferimos seguir gritando cada una de nuestras muertes aún a costa de cualquier proyecto de cualquiera de los de arriba.
En la esperanza de que es necesario abrazarnos nuevamente, todas y todos aquellos que pensamos y sentimos de esta manera, los y las abrazamos colectivamente.
Desde el Quirquincho, Marzo del 2013.
martes, 12 de marzo de 2013
10 herramientas tácticas para romper el cerco informativo sin máquinas
¿Cómo fue que el sistema nos convenció de que las máquinas resuelven la comunicación? ¿Cuándo dejamos de dialogar con los otros y las otras y nos volteamos a los transistores, las pantallas y los cables?
Aquí va un rápido vuelapluma con 10 herramientas tácticas para romper el cerco informativo sin máquinas, utilizables en éste primer cuarto del siglo XXI y altamente eficientes aunque no se crea a las primeras de cambio.
1.- Tocar de puerta en puerta: El muy olvidado de puerta en puerta, nos repartimos en equipos de 2 o 3 personas, si somos 20 podremos hacer hasta 10 equipos, cada equipo visitará 10 casas, en 10 minutos expondrá un tema de lucha. En algo más de hora y media un equipo de 20 personas habrá conversado con al menos 100 personas exponiéndoles sintéticamente un tema. Si esto se hace periódicamente, digamos una vez a la semana, en pocas semanas se logrará conscientizar sobre un tema.
2.- Teatro invisible: 2 o más personas se suben al transporte público, o se van a un lugar céntrico de reunión, como la cola de las tortillas, el molino o la lechería. Cada persona tiene puntos de vista contrapuestos sobre un tema, empiezan a discutir, en el camino de la discusión las personas se suman a una u otra postura, cuando ya tienen a la gente discutiendo se van, dejando a la gente en medio de la discusión y empiezan otra discusión en otra parte. En poco tiempo se logrará que grupos grandes de la población vayan discutiendo temas urgentes. Nótese que la gente de lucha a diferencia de las campañas publicitarias no le dice a la gente que pensar, sino que la llama a la reflexión y la discusión, viendo el mundo como algo en construcción, no como algo inevitable ya consumado del todo.
3.- Leer en el transporte y la plaza. Toma una o uno el periódico, los boletines de prensa o incluso alguna novela que tenga que ver con el tema que queremos difundir, se pone a leer en voz alta. Al poco tiempo la gente se irá acercando, si leemos periódicamente, digamos una vez a la semana, se correrá la voz y tendremos un público cautivo, así podremos ir informando de tal o cual tema.
4.- Pintar murales, incluso simplemente con logos. Se consigue pintura, brochas y pinceles, se busca un muro en un lugar visible de la colonia, el barrio, el pueblo o la comunidad, se corre la voz en la semana de que se va a hacer una actividad de pintura y que todos y todas están invitados. Se propone un tema, puede ser que se use la técnica de pintar obedeciendo y que entonces se le pregunte a la gente cómo representar un tema, así además de difundir una imagen concreta se generará discusión, se pinta, el mural es una propaganda autogestionaria, colorida, que quedará visible y vistosa por semanas y meses.
5.- Cartas informativas escritas a mano, correo popular. Si las campañas publicitarias nos abordan como masa podemos hacer lo contrario, un equipo de 10 se reparte y cada quien escribe 10 cartas a 10 personas o familias distintas exponiéndole un tema, se escriben a mano, con dibujos y tal. 10 personas pueden informar de esta manera a 100 familias o personas, con un punto de vista de comunicación personalísima, lo que llamará a la reflexión como pocas técnicas pueden hacerlo.
6.- Cuentacuentos que cuenten procesos de lucha: Luego de escribir unos cuentos atractivos donde se cuenten las implicaciones de tal medida impopular, un equipo de cuentacuentos se los aprende de memoria, y aprende a contarlos de manera interesante, usando una escenografía mínima. Presentan los cuentos en plazas, escuelas, centros de trabajo, fiestas comunitarias. Con ésta técnica se pueden difundir temas de una forma altamente lúdica y con muy pocos recursos.
7.- Teatro popular.- Se monta una obra de teatro con al menos 5 actores del barrio, la colonia o la comunidad, la obra puede itinerar en las comunidades vecinas y difundir un tema, tal vez combinada con otras técnicas. Las obras de teatro tambien tocan el lado lúdico de la gente, son memorables y entrañables. Los niños y niñas recuerdan partes íntegras de las obras de teatro y las usan en sus juegos. Al participar gente de la comunidad quedan en la memoria colectiva. Generan reflexión que se convierte en acción cuando llega el momento.
8.- Canciones pegajosas.- Los corridos son tradicionales y fáciles de escribir y cantar. También se puede agarrar cualquier canción de moda y cambiarle la letra con los temas de lucha, alguna canción para bailar con tonada muy pegajosa. Se reparte en papelitos para que todo mundo se la aprenda. Si alguien tiene una guitarra u otros instrumentos musicales se puede acompañar con música, aunque a veces dos trozos de madera o un bote bastan para empezar a ponerle percusiones. ¿Quién no se va a acordar de una canción producida localmente?
9.- Fiesta comunitaria con un tema de lucha. Se convoca a una fiesta donde se hablará de la resistencia actual, contra los megaproyectos, o contra leyes impopulares, o por la construcción de autogestión y autonomía. Se adorna el espacio de la fiesta con motivos alusivos al tema que vamos a abordar, quien conduce el programa entre baile y baile, canción y canción recuerda el tema que convoca. Se pueden hacer trivias sobre el tema que nos convoca, de la misma manera puede haber loterías y otros juegos que hablen del tema que nos convoca a la fiesta.
10.- Caminata al monte y memoria histórica. Entre muchos pueblos originarios había los guardianes y guardianas de la palabra, que un día al año convocaban a toda la comunidad para subir al monte o reunirse en otro lugar comunitario y contar la historia de la comunidad y su origen mítico. Podemos hacer así, hacer una caminata, un paseo, y llegar a un lugar propicio donde contemos la historia de la resistencia en torno a un determinado tema, invitar a gente de otras comunidades que han enfrentado temas similares y que lo cuenten, y luego regresar otra vez caminando al punto de origen.
Ora, cómo usar éstas herramientas en una estrategia de comunicación es tema de otro artículo, pero ¿qué gobierno, transnacional o televisora se atreverá a tender un cerco informativo ahí donde la gente no confía en los medios masivos sino en su altamente verificable, de a pié y local comunicación sin máquinas?
Como recuento de éstos 12 años de movimiento de medios libres, cada que se habla con un colectivo, comunidad u organización sobre nuevos proyectos de comunicación comunitaria y medios libres, ineludiblemente el colectivo, comunidad u organización empiezan hablando de todas las máquinas que se necesitan y de cómo hacer para conseguirlas. Casi nunca empiezan planteando las necesidades de comunicación de la comunidad concreta y la forma de ir resolviéndolas con recursos locales, sin las máquinas de la industria del primer mundo. Hay excepciones.
Por otra parte tenemos varias generaciones de activistas y militantes que toman el micrófono para sacar su angustia, pero que no se comunican, monologan ante la multitud pasando frente al equipo de sonido o el megáfono. Incluso regañan y tratan de infundir temor sobre lo que ha pasado a falta de organización, ¿quién se va a querer acercar a una lucha que sólo es sangre y miedo? Tal parece que la comunicación de a pié no es lo de los movimientos de las generaciones más recientes, salvo excepciones.
A nivel de calle, el cerco informativo más eficiente se puede mirar cuando las personas tienen miedo unas de otras. Cuando incluso los barrios más populares se llenan de alambres de púas en los muros, de rejas en las ventanas, de miradas afiladas en las banquetas.
Poco pueden hacer las máquinas ante los alambres de púas, las rejas en las ventanas y las miradas afiladas, mucho a cambio puede hacer la comunicación sin máquinas.
Hace unos 11 años, en una reunión de radios libres y medios libres en la Ciudad de México, cuando estaba naciendo el actual movimiento de medios libres había representadas unas pocas radios al aire y una diversidad de radio bocinas. Las radios al aire emitían por FM, las radiobocinas emitían por bocinas en tal plaza o en tal escuela. Un conspicuo constructor de radios FM pidió que salieran de la reunión todos los colectivos que no transmitían al aire, y que sólo quedaran las radios “de a deveras”, entonces un jovencísimo radialista de un CCH comentó sonriendo: “este es nuevo, ¿verdad?”. Seguramente el jovencísimo radialista y el colectivo al que pertenecía habían logrado más contra el cerco informativo con su actitud de sumar, de comunicarse, de salir y hacer programas en la explanada de su escuela y poner música de lucha y complacencias de música de moda para las y los estudiantes que escuchaban con atención, que el constructor de máquinas que no comunican por sí mismas, lo que si hacen las personas, mientras él más bien comunicaba una actitud grosera, vanguardista, sectaria y aislacionista, todo lo contrario de lo que se puede esperar de alguien que impulsa medios libres de comunicación.
Más años para acá, una o uno puede visitar radios comunitarias, donde una o más comunidades hicieron el esfuerzo de juntar lo necesario para montar una estación de radio bien equipada, pensaron que la radio les iba a servir para impulsar tal o cual eje de acción de la organización. Años después de montada ésta o aquella estación de radio comunitaria nos encontramos con que no transmite los ejes que le interesaban a la comunidad o a la organización, quedando reducida a una rockola, donde ni siquiera se presentan los temas que salen al aire, sino que está como una playlist o lista interminable de música sin tón ni son. Es ahí donde hubo más preocupación por las máquinas, que por tejer la comunicación comunitaria, la comunicación de carne y hueso, de aliento y suspiro, de risa y diálogo. Ahí donde jóvenes valiosos que antes dialogaban, contaban sus sueños y su mirada sobre el presente y sobre el futuro, hoy sólo miran sin descanso la pantalla de la computadora. Hay excepciones.
Ejercer el acto de libertad más básico de mirar al otro, a la otra, hablarle, sonreírle, rompiendo el miedo y empezando el diálogo y la comunicación es donde se inician los procesos de liberación colectiva.
En éstos 12 años, como movimiento de medios libres logramos un alto nivel de eficiencia para romper los cercos informativos, logramos ubicar los fallos en el sistema y usarlos contra él, a cambio nos empantanamos en el tema de la comunicación sin máquinas, sin el cual no es posible romper los cercos informativos ó a lo mucho es posible romperlos quedándose aislados. Tenemos un grave problema que no se resuelve con máquinas.
Hemos construido un culto a los activistas con máquinas que rompen los cercos informativos, Neuromancers les llamamos, pero jamás se podría romper el cerco informativo sin un fuerte componente de comunicación de base, callejera y comunitaria y sin agrietar la información por los hoyos en el sistema.
Otros comunicadores y comunicadoras, invisibles, han hecho el trabajo de comunicación de base, sin el cual los medios libres con máquinas no habrían podido quebrar una y otra vez los cercos informativos. Son las comisiones de prensa y propaganda, las vocerías, las comisiones de periódico mural, las comisiones de difusión de esas organizaciones populares, de aquellas organizaciones campesinas, de los sindicatos independientes, de las comunidades de allá, de las colonias de más acá, de los colectivos de todos colores de la izquierda independiente, que “bajan” la información producida por los medios libres a comunicación de carne y hueso, sin máquinas. Sin esos y esas invisibles los cercos informativos no podrían haberse quebrado éstos 12 años y las décadas previas al actual movimiento de medios libres.
En los 90s hacíamos bromas diciendo más o menos “Te presento a ésta computadora, que es una parte del cuerpo del compañero, ella no puede vivir sin él”. En la primera década del siglo XXI la broma decía ya más o menos: “Este compañero es una parte de ésta computadora, él no puede funcionar sin ella”.
Nos hemos ido olvidando de lo humano de la comunicación, pero la comunicación sin máquinas es posible. Soñemos, comuniquémonos, mientras le ponemos manos a la obra al mundo nuevo, a cultivar sus semillas, raíces, tallos y ramas.
http://www.megafono.lunasexta.org/node/560
martes, 26 de febrero de 2013
UNA REVOLUCIÓN ESTÁ EN MARCHA EN EL MUNDO Y EN BULGARIA
25
feb
13
UNA REVOLUCIÓN ESTÁ EN MARCHA EN EL MUNDO Y EN BULGARIA
por zapateando Escribir un Comentario
índice
Eternautah
Bulgaria es un pequeño país que perteneciera a los países europeos que se conocieran en el siglo XX como pertenecientes al área de influencia del Socialismo real y “su mercado” hasta la caída de la URSS. Justamente aquí, en este presente, se da el hecho de que Bulgaria presenta las cuentas al gusto de la Bancal(Bruselas),una brutal desocupación (requisito indispensable para los planes de reestructuración de la banca mundial),privatizaciones según el modelo indicado por los organismos multilaterales, mostrando de tal forma para quien desee verlo el modelo que la Banca pretende concretar en el resto de Europa e indica lo que les espera a los pueblos Europeos si no luchan por alcanzar una REFORMA POLITICA. Pero a pesar de su pequeñez(carece de importancia si un país es pequeño en este mundo actual internacionalizado: lo importante es el rol que puede jugar o la influencia que puede llegar a ejercer a su alrededor),Bulgaria se encuentra en una ubicación estratégica. Baste ver el mapa, la ubicación, los problemas de países, en el pasado y en el presente, que le rodean para llegar a conclusiones importantes. Baste con mencionar la situación de los pueblos de la ex-Yugoeslavia o Albania, etc. etc. ¡Y ni hablar de la Rusia de Med y Putín donde existen problemas sin resolver, que se arrastran aunque los analistas lo oculten. Puede resultar, BULGARIA U OTRO, en caso de que el poder dominara y sometiera al pueblo Búlgaro, un efecto dominó a la enésima potencia.
Hoy, multitudes en las calles de Bulgaria exigen muchas cosas, como la estatización de empresas ,renuncia de un poder ejecutivo en crisis, la convocatoria a una Asamblea Constituyente o Especial para reformar la Constitución, control a través de una mayor participación civil en el ejecutivo, los órganos reguladores y la cancelación del principio de inmunidad de los parlamentarios. Es una palabra REFORMA POLITICA.PARA LOS QUE NO LO ADVIRTIERON Y LOS MEDIOS MANIPULANTES Y LOS QUE SE HACEN LOS TONTOS EN LA “IZQUIERDA” UNA REVOLUCIÓN POLITICA ESTÁ EN MARCHA EN EL MUNDO Y AHORA INTENTA HACER PIE EN BULGARIA.NO VA A SER EL ÚLTIMO PAÍS EN PROTESTAR Y LEVANTARSE.
Compartir:
Facebook1
Twitter3
Correo electrónico
sábado, 9 de febrero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Comunicado del Semanario Alternativas
Comunicado del Semanario Alternativas
Estimados compañeros, amigos y lectores; nuestro semanario ha sufrido un ataque cibernético muy selectivo. Se han atacado a nuestras computadoras y han hecho desaparecer toda nuestra información específicamente la que se utiliza para el armado del Semanario. Después de una semana hemos analizado y tratado de localizar la fuente del problema y no queda duda alguna que se trata de una labor que solamente puede haber sido llevada adelante por algún servicio de inteligencia, con el propósito de acallar nuestra voz.
A ellos les decimos que seguiremos en la brecha y que estos golpes no hacen más que fortalecer la convicción de lo que hacemos.
Quienes pueden ser aquellos que no quieran que la información exista, la libre expresión, las ideas?
Que cada quien saque sus conclusiones.
Esperamos poder resolver los problemas técnicos y estar nuevamente con nuestro Semanario en línea a la brevedad.
Mientras tanto nos pueden leer en nuestro facebook y en el blog del Semanario Alternativas:
http://alternativasysolidaridad.blogspot.com/
El colectivo del Semanario Alternativas
17 01 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
México: Tiempo de esperanza y acción para los movimientos
Los diversos pensamientos reunidos en el seminario del CIDECI, durante el fin e inicio de año, coincidieron en llamar a la acción inmediata de los movimientos sociales y en apelar a la imaginación y la autonomía, de la que los zapatistas son la expresión más consolidada.
Chiapas, México. “La historia no se puede silenciar. El estruendo del silencio de nuestros hermanos zapatistas hizo encender el fuego de la esperanza hasta en los más incrédulos”, señalaron los filósofos Luis Villoro y Fernanda Navarro, en un mensaje enviado a la tercera edición del Seminario Internacional de Reflexión y Análisis “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”.
“Tras ese silencio nos invitan, nos incitan a caminar la palabra, su palabra, para mostrar lo que ellos han logrado resistiendo y construyendo un mundo en el que todo lo que tiene vida se ama y se respeta, porque tiene corazón”, manifestaron en un emotivo saludo en los momentos finales del seminario.
leer más en : http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/43126-m%C3%A9xico-tiempo-de-esperanza-y-acci%C3%B3n-para-los-movimientos.html
sábado, 29 de diciembre de 2012
2013: Un abrazo directo al porvenir
“Claro es que no tengo en las manos
el derecho a morirme
ni siquiera en las abandonadas tardes de los domingos.”
Roque Dalton
Andrés Figueroa Cornejo
Como es de público conocimiento, el 21 de diciembre de 2012 no se acabó el mundo sino que comenzó el ciclo final del capitalismo. Asunto de los hombres de maíz, problema cardinal de la humanidad.
El modo de producción basado en la explotación de trabajo asalariado, la apropiación privada de la riqueza y la exclusión de los muchos por una minoría -que bien podría habitar alguno de los fiordos desarticulados del sur de Chile, un barrio cercado de los países centrales, o una luna diminuta del cosmos-, y sus históricas contradicciones internas, ya resulta insoportable hasta para un buen número de villanos. Como ese mismo puñado que concentra como nunca lo que pertenece al conjunto de la sociedad y, pobrecitos, no lo convence la realidad, el dolor de tantos ni nuestras nobles razones, el 2013, una vez más, tendremos que organizarnos creativa y disciplinadamente para precipitar su caída a la prehistoria de nunca jamás.
Como la mayoría sobrevivimos al día o morimos por minuto a causa de las crisis cada vez más profundas y sin retorno del capitalismo en su fase madura, esclerotizada y que asesina niños por hambre y munición, y ya no tiene nada más que ofrecer salvo superiores infortunios, patologías sociales y existenciales sin remedio, e irreparable destrucción planetaria, no nos va quedando otra cosa que reunirnos, destronar el miedo y la incertidumbre, hinchar los pulmones e intensificar la indignación. Silenciando nuestras distancias doctrinarias, escrúpulos fomentados por el enemigo y rencillas bíblicas.
Si bien los rebeldes, de acuerdo a las cifras de la historia oficial, hemos sido y estado siempre en la crónica de la lucha de clases, pero insuficientemente como para diluir las sociedades de clase, no va quedando más alternativa que imaginar con los pies en la tierra las tácticas particulares, locales y nacionales capaces de subordinarnos a la estrategia de la emancipación integral (no uniforme, lamentablemente no al mismo tiempo, no bajo la misma fórmula). Cada pueblo con sus peculiaridades y todos los pueblos contra el enemigo común: los imperialismos de los Estados corporativos.
El 2013 (y no es fatalidad ni predicción malsana, falsa conciencia o puro deseo), ya contiene un variopinto acumulado de experiencias y prácticas transformadoras de los desheredados. Que ya el desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia, la tecnología, el saber humano están en su punto para alimentar, abrigar, cultivar, educar y sanar a la totalidad sin necesidad de los pocos especuladores que organizan la miseria –la insufrible y la llevadera con 15 días de vacaciones al año-. Que por todos los medios a nuestro alcance podemos confundir al egoísmo, desbaratarlo colectivamente, apuntarlo con el dedo en la calle e ir arrojándolo al tacho de la basura histórica. Que no importa de dónde vengas sino a dónde vas. Que sabemos bien qué no hacer para esquivar horrores andados y ahí mismo encontrar las pistas de lo que sí sabremos qué hacer. Que quien se equivoque o lastime a un igual pida disculpas y enmiende con el ejemplo. Que aunque sea con necesaria rabia, bronca, emputecimiento, los de abajo somos primeramente un corazón, un puente, una cabeza que busca a los compañerxs, un complejo de contradicciones que sólo quiere vivir en paz. Que los niños y los viejos primero.
No es delirio ni alcohol ni cóctel medicamentoso. El 2013 se viene duro y fuerte, doloroso y transformador. Se viene armado con trabajadores y empobrecidos, mujeres, indígenas, juventud rebelde, palestinos unidos a como dé lugar, cristianos que ponen el pecho del que caminó sobre el mar, gente con dudas, guerrilleros y secretarios de acta de junta vecinal, presidentes y parlamentarios que no pierden la memoria ni canjean compromisos por acomodo o posibilismo; chinos haciendo huelgas, huelgas fabricando vocación de poder, poder popular tejido a punta de asamblea y combate, territorios liberados, redes sociales al servicio de la praxis y la organización blindada. Campesinos, viejos luminosos que ya se pusieron al día o jamás dejaron de alumbrar, niños azules. Canciones de antes y canciones del futuro. Modos combinados y la justicia como condición de la libertad. El patriarcado en bancarrota y la Banca rota. Reunión, alianza, fuerza social que despeja ecuaciones y las cosas de orden cambia.
El 2013, a interpretación contemporánea de los anuncios de los hombres de maíz, significa el principio del fin del capitalismo. Cuando sea 1° de enero, no importa dónde estés ni por qué ni con quién. Abraza directo al porvenir.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Montevideo 26 de diciembre de 2012 A la opinión pública: Alberto “Pocho” Mechoso
Montevideo 26 de diciembre de 2012
A la opinión pública:
Alberto “Pocho” Mechoso un ejemplo de lucha y solidaridad
El Ateneo del Cerro quiere por este medio hacer saber a los medios de comunicación, organizaciones sociales y sindicales, población en general. Este viernes 28 de diciembre serán entregados los recientemente identificados restos del compañero Alberto “Pocho” Mechoso. Luchador social secuestrado y desaparecido por el Plan Cóndor en Argentina en Setiembre de 1976.
Los mismos serán entregados a sus familiares, nos concentraremos en el Ateneo del Cerro, Grecia 4031, a partir de las 9 hs, para más tarde, a las 13 hs. marchar hacia el cementerio del Cerro.
Este compañero, fue encontrado en un tanque lleno de cemento en el canal de San Fernando, junto a más de una decena de luchadores asesinados, entre ellos una mujer embarazada. Se confirma una vez más lo que nuestro pueblo ha denunciado reiterada e incansablemente.
El terrorismo de Estado, sus ejecutores, todo su andamiaje reproductor de miseria y garrote para los de abajo se puso en marcha queriendo aniquilar la resistencia, las justas luchas, los anhelos de libertad, los sueños y esperanzas de una vida digna.
Han sido sistemáticos los intentos de que no olvidemos y aun así nuestro pueblo ha continuado y continuará luchando incansablemente, resistiendo a la impunidad de ayer y de hoy.
El “Pocho” fue un hombre de barrio, trabajador del Frigorífico, digno represéntate de lo mejor de la cultura obrera del Cerro y de La Teja, de lo mejor de los valores de nuestra clase, solidaridad, resistencia, lucha, capaz de conmoverse ante la injusticia y el atropello. No dudo un segundo por entregarlo todo por su causa, la de los de abajo.
Es en el nombre de nuestro querido compañero Alberto “Pocho” Mechoso, de su rebeldía, de su odio a la injusticia, su amor a los de abajo, de su entrega humilde y apasionada a la causa libertaria, de su pertenencia a un pueblo que no claudicó, es que debemos recordar y mantener viva la memoria de todos aquellos que lucharon por un mundo de libertad y justicia.
Hasta encontrarlos a todos,
“No son solo memoria
Son vida abierta”
Viernes 28 de diciembre nos concentramos a las 9 hs. en el Ateneo del Cerro, Grecia 4031, marchando a las 13 hs. hacia el cementerio del Cerro.
Ni olvido ni perdón
Arriba los que luchan
A T E N E O D E L C E R R O
domingo, 16 de diciembre de 2012
Igualdad, procomún y empoderamiento colectivo
Hay una gran diferencia entre contemplar un entorno natural desde la convicción de que es un bien común (a cuidar y proteger entre todxs) a considerarlo como una mercancía con la que se puede mercadear.
Imagínate que a alguien se le ocurre la idea de ‘privatizar el aire’ … ¿Terrorífico? ¿Locura? Lamentablemente, con la fiebre privatizadora de estas políticas neoliberales, no sería de extrañar!
La clave para intentar no caer en esta temeridad consiste en asumir que es imprescindible invertir en igualdad para la sostenibilidad y democratización de la vida. Y hacerlo desde el compromiso colectivo con la corresponsabilidad.
Lo que hagamos hoy con los recursos, las relaciones que mantenemos y los valores y actitudes que definen nuestros comportamientos, cimentará el modelo de la sociedad futura. Así que urge reflexionar sobre cuál es el legado de capacidades y posibilidades que estamos transmitiendo a las próximas generaciones.
Se trata de gestar un cambio desde la base social y para ello es fundamental que las personas se involucren en su propio gobierno y que desde el compromiso negociado colectivamente se establezcan reglas razonables con las que poder crear la manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos que pertenecen a todos los seres y que en realidad no pertenecen a nadie.
Esto es lo que representa el ‘procomún’ o el ‘poner en común’.
Elinor Ostrom recibió el premio Nobel de Economía precisamente por su contribución al estudio del modelo de gobernanza del ‘poner en común’, una alternativa a la economía de mercado que integra lo económico, lo ético, lo individual y lo colectivo. Ostrom demostró que aunque la tierra cultivable del mundo, el agua dulce o la pesca son recursos finitos es posible compartirlos sin agotarlos, cuidando de su reproducción.
La propuesta de ‘poner en común’ integra un enfoque altamente democratizador de la vida, y lo hace a través de los principios de soberanía, transparencia, equidad, acceso universal, diversidad y confianza.
La premisa de partida es que ‘cuanto más compartimos, más se amplían nuestras oportunidades de acceso’ y mayor es nuestra libertad. Las ideas crecen y el conocimiento se multiplica exponencialmente cuando lo compartimos. El gusto por colaborar, cuidar y compartir refuerza la interrelación entre las personas, las necesidades y la búsqueda de alternativas para satisfacerlas. Es ‘la telaraña de la vida’ a la que se refiere Vandana Shiva ; y es también lo que más puede contribuir a mitigar la visión catastrofista que desde la economía ortodoxa se realiza sobre todo lo que no huela a modo de producción capitalista.
Pero de nada serviría cambiar el modo de producción si ese cambio no lleva implícito una transformación real de las condiciones de vida, desde la equivalencia humana, esto es, la simetría en el valor entre todas las personas, mujeres y hombres.
La producción entre iguales comienza a surgir de iniciativas personales que llevan impregnadas un elevado sentido de reciprocidad, innovación e igualdad en las condiciones y oportunidades que genera. Así pues, la igualdad, tal y como la define Marcela Lagarde, es decir, como principio ético-político, ha de convertirse en el eje transformador del modelo de sociedad.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
México: La manifestación el 1 de diciembre en los pasos y ojos de Yadira Hidalgo
Estuve el 1 de diciembre en San Lázaro para cumplir lo que consideré un deber cívico: manifestar mi repudio a la imposición presidencial de Enrique Peña Nieto. Me acompañaron mi hermano y mi cámara de video.
Llegamos desde Xalapa, Veracruz, al Distrito Federal (un viaje de 4 horas en bus) a las 6 de la mañana, justo cuando empezaron a escucharse las primeras detonaciones de gas lacrimógeno. Había quedado con un grupo de estudiantes de Xalapa de vernos en el metro San Lázaro, el más cercano a la Cámara de Diputados, lugar al que arribaría Peña Nieto a las 9 de la mañana.
http://zapateando.wordpress.com/2012/12/05/el-primer-dia-de-la-imposicion-de-enrique-pena-nieto/
sábado, 17 de noviembre de 2012
El naciemiento del EZLN
El naciemiento del EZLN
Habiendo acompañado al zapatismo todos estos tiempos, ante uno más de sus aniversarios y sufriendo la intensificación de ataques y agresiones concertados a muchas comunidades Bases de Apoyo Zapatistas, levanto mi voz:
Recuerdo mi andar de estos años junto al zapatismo.
Trato de imaginar el proceso creativo profundo por el que pasaron esos primeros seres extraordinarios que se comprometieron a encontrarse con las luchas por la justicia ya existentes en la selva chiapaneca. No, no llegaron a “enseñarles” como hacer la revolución. Tampoco llegaron a entrenarlos en la toma del poder por las armas. Lograron poner entre paréntesis sus entrenamientos previos, los marcos estrictos de teorías y prácticas de lucha que aprendieron antes de llegar. Ahí con los mayas insumisos y rebeldes, se trataba de aprender otros caminos. Lo dijo Marcos, uno de ellos, en varias ocasiones. “Nos dimos cuenta de que no sólo no nos entendían, sino de que su propuesta era mejor”.
Como resultado de esa apertura, la búsqueda de la justicia se tornó mas compleja, se volvió pacifica, se expresó en símbolos mayas, y en expresiones mayas traducidas al español.
Así se enriquecieron las luchas y pudieron encarnar el fenómeno inédito que ha sorprendido al mundo. Este fenómeno, que fue y que sigue siendo una realidad vivida y practicada, signo de que otro mundo es posible del que se puede hablar con esperanza, tiene como nombre Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y como manifestación civil sus Caracoles de gobernanza autonóma. Es un ejercito con propuestas de resistencia pacifica, de toma de decisiones por consenso y horizontales, sin interés de tomar el “poder” en el que se fomenta y favorece la participación de las mujeres.
Los de arriba no entienden, porqué es una realidad que no se ve desde arriba. Para quién hace política desde arriba, el zapatismo es un cúmulo de absurdos, en el mejor de los casos, una paradoja inexplicable. Estas paradojas se clarifican en los ojos de quien ve las cosas desde abajo; se transforman entonces en el mejor vehiculo para internarse en los significados profundos del zapatismo. La riqueza metafórica, el simbolismo filosófico profundo y la ceremonialidad zapatista se arraigan fuertemente en las cosmovisiones mayas y mesoamericanas. El Sup es un traductor que supo poner su evidente talento poético al servicio de esta cosmovivencia y de su expresión en lengua española.
Lo que es realmente sorprendente es que esos seres, esa gente urbana y universitaria, al encontrarse con las comunidades mayas lograron respetar, comprender y acatar las enseñanzas de un “viejo Antonio”, por ejemplo. Las incorporaron y acogieron en su propuesta, entrando así en profunda relación con la visión y el hacer de los mundos mesoamericanos. Supieron deshacerse de todo lastre de discriminación, aquella que desfigura hasta los discursos políticos de la izquierda, en los cuales los pueblos indígenas aparecen demasiadas veces como objeto de “ayuda”, de “desarrollo”, de “educación” y no como lo que son, sujetos de los que se puede aprender y que ya abrieron un nuevo camino que ha iluminado la esperanza bajo tantos cielos de este mundo.
Este camino es hoy una posibilidad viva que se manifiesta en una resistencia pacifica sostenida que los de las ciudades, los mestizos, sólo podemos admirar. ¿Por qué tanto miedo, por parte de los poderes tanto gubernamentales como fácticos? ¿Por qué, entre ellos, esta concertación en la agresión, esta desmedida en la violencia? ¿Por qué?
Sabemos que los paramilitares están armados con la anuencia de los tres niveles del gobierno : federal, estatal municipal. Entonces, las agresiones a las bases de apoyo zapatista plantean una interrogante lacerante. Es en estas, las BAZ que vive y prospera la propuesta civil, alternativa y autonóma zapatista. Comunidades como Comandante Abel, Union Hidalgo, Guadalupe de los Altos, San Marcos Avilés, Moisés Gandhi y también Jechvó. Sufren todas y casi simultáneamente desplazamiento armado, agresión sexual, destrucción de sus escuelas autónomas, ataques violentos, invasión de sus tierras y territorio.
¿A que le temen para que desplieguen tanta fuerza destructiva?
¿Cual es el peligro de la propuesta, la resistencia y la supervivencia zapatista para el orden capitalista imperante?
¿Será porque demuestran positivamente que otras formas de vida en justicia y dignidad son posibles? ¿Que las satisfacciones de la vida y la alegría de ser no tienen que regirse por el consumismo y la mercantilización? ¿Que se puede “vivir bien”, como lo aseguran las comunidades andinas en Suramérica, con otras formas de organización, de gobernanza y de producción campesina en las que la mejor forma de vivir no es la acumulación de bienes materiales, sino la solidaridad comunitaria y el compartir lo que hay?
Aquí dejo mis preguntas, esperando que las respuestas, contundentes y honestas y llegando desde muchos rincones del mundo acaben por exponer la destructividad de estas agresiones criminales que están matando también nuestra esperanza.
Sylvia Marcos
17 de Noviembre 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
México, Chiapas: esclavos de los cafetales
México, Chiapas: esclavos de los cafetales
"Cientos de indígenas chiapanecos e inmigrantes centroamericanos viven en una situación de esclavitud en las fincas cafetaleras propiedad de alemanes, "solapada y hasta fomentada" por el gobernador Juan Sabines Guerrero, denunció Olegario Carrillo Meza, presidente de la UNORCA, quien además ha iniciado una campaña para informar ante organizaciones defensoras de derechos humanos en el país sobre las condiciones, prácticamente "feudales", con que son tratados los trabajadores cafetaleros."
Jornaleros viven "esclavitud" en Chiapas; ni el gobernador ni la CNDH hacen nada, denuncia la UNORCA
Ciudad de México, 29 de oct (sinembargo.mx)
leer más en : http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_Chiapas_esclavos_de_los_cafetales
martes, 30 de octubre de 2012
[México] “Sin jóvenes rebeldes no hay cambios ni revoluciones”: Raúl Zibechi Destacado por Sofía Sánchez
[México] “Sin jóvenes rebeldes no hay cambios ni revoluciones”: Raúl Zibechi Destacado
por Sofía Sánchez
Lunes, 29 de Octubre de 2012 16:48
México DF. “El pasado es referencia, no prisión, por eso los recambios generacionales que suceden cada cierto tiempo, son nueva vida y sin ellos no habría continuidad en las resistencias y en las luchas. Si nos dejamos atrapar por el pasado, la creatividad y la vida deja de tener sentido, pues repetir lo ya conocido es muerte”, sostuvo el periodista uruguayo Raúl Zibechi durante la charla “La emergencia juvenil en América”.
El escritor celebró el irrespeto a los caminos trazados por las generaciones anteriores y los espacios que están abriendo los jóvenes de Chile, México, Argentina, Colombia y el resto de América. “Hoy, aparte de una irrupción juvenil importante, hay una irrupción juvenil de los abajos. Se trata de una nueva generación que no se está dejando atrapar por estructuras burocráticas, sino que está buscando abrir sus propios espacios. Es una generación que no tiene necesidad de líderes individuales y en la que cada vez hay mayor participación de mujeres y de jóvenes de periferias urbanas y clases pobres”, señaló Zibechi.
Reunidos en la sala José Gaos, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Zibechi; Fabio Alkim y Brisa Araujo, de la Universidad de Sao Paulo; Alexandre Beaudoin, de la Universidad de Montreal; Natalia Elgueta, de la Universidad Católica de Chile; Javier Bautista, de la Universidad Iberoamericana e integrante del movimiento #YoSoy132; y Camilo Ceja, de la Normal Rural Vasco de Quiroga en Tiripetío, Michoacán, hablaron sobre la situación de la lucha por la educación en cada uno sus países y de los movimientos juveniles que durante los últimos años han surgido alrededor del mundo.
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, recordó frente a un aula repleta Adazahira Chávez, de Desinformémonos, tras la presentación de un video con imágenes de las coberturas a movimientos estudiantiles que durante el último año ha realizado el equipo de la revista electrónica.
Fabio Alkim, de Brasil, advirtió sobre la importancia de no idealizar el crecimiento económico de su país, pues esta idea se basa en “datos que esconden muchas desigualdades internas”, que incluyen la modernización, privatización y mercantilización de las universidades federales y sus diversas áreas, por ejemplo, el financiamiento de las investigaciones en manos privada. Y entonces, se pregunta Alkim, “¿quién va a financiar las investigaciones que buscan generar un conocimiento crítico para la sociedad?”
Durante su participación, Brisa Araujo, de la Universidad de Sao Paulo, habló sobre la huelga estudiantil del primer semestre del 2012, que duró 113 días y en la cual participaron 95 por ciento de universidades federales y bachilleratos. Esta huelga, dijo, ha sido “la más larga de la historia estudiantil brasileña”.
Araujo dijo que el gobierno busca defenderse, recalcando el hecho de que se crearon 14 universidades federales, “pero ¿qué universidades? Se abrieron campus nuevos, con estructuras precarias, sin bibliotecas, sin comedores universitarios, con contrataciones precarias de profesores, bajo el modelo sustituto, sin ninguna clase de garantía, sin planes de carrera y con una inminente sobrepoblación, pues en el Plan de Restructuración y Expansión, se advierte que serán duplicadas las vacantes en las universidades”.
El quebequense Alexandre Beaudoin leyó una crónica de la llamada Primavera Maple, explicando su origen y destacando el apoyo que la sociedad de Montreal brindó a los jóvenes que se manifestaban en contra de un aumento del 75 por ciento en el costo de la matrícula que el primer ministro, Jean Charest, había anunciado desde 2010. Mediante marchas (en las que se llegaron a contabilizar 300 mil manifestantes en las calles, en una ciudad habitada por 2 millones), cacerolazos y demás muestras de solidaridad, los habitante de Quebec llevaron adelante un movimiento de “desobediencia civil pacífica”, explicó el estudiante canadiense.
Beaudoin recalcó la importancia de YouTube, Twitter, Facebook y demás redes sociales, que se convirtieron en sede de “una batalla virtual” en la que se filmaban las manifestaciones, así como la violencia y brutalidad ejercida contra estudiantes y periodistas. La instauración de la Ley 12, que no permitía la reunión de grupos de más de 50 personas, llevó a la indignación de toda la población. La derrota final para el gobierno se vio en las elecciones de 2012 en las que perdió el gobierno de Charest, y fue derogada la propuesta del aumento a la matrícula, así como la Ley 12.
La estudiante chilena Natalia Elgueta esbozó un retrato de la situación de la educación en Chile, desde el nivel básico hasta el superior. Se refirió a la gran contradicción que existe entre la presentación que se hace al mundo de su país “como una posible potencia emergente, similar al caso de Brasil”, con la realidad de su población, en especial de los estudiantes. “Todas las universidades en Chile hay que pagarlas, y aún queda mucho por hacer ante un sistema educativo heredado por la dictadura pinochetista, pero los jóvenes no estamos atreviendo por fin a soñar”, dijo.
La juventud mexicana estuvo representada por Javier Bautista, profesor de la Universidad Iberoamericana e integrante del movimiento #YoSoy132, y por Camilo Ceja, de la Normal Rural de Trirpetío, en Michoacán. El primero enfatizó en el hecho de que “no hay certeza de lo que puede venir o pasar con este movimiento, pero se debe destacar que significó el surgimiento de una nueva conciencia y la tendencia a construir nuevas redes”. Por su parte, Camilo Ceja leyó una carta de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas Unidos de México (FECSUM) y de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM) en la que acusó al Estado de una “imposición de la privatización de la educación” y exigió, entre otras cosas, la cancelación de la reforma laboral y libertad a los presos políticos y de conciencia.
También fue leída una carta del pueblo guaraní-kaiowá, en la que éstos anuncian el exterminio de su comunidad, y piden ser enterrados en las mismas tierras donde se encuentran enterrados sus antepasados, y se anunció una manifestación que se realizará frente a la Embajada de Brasil en México, para protestar contra las acciones gubernamentales que en pos de la modernidad y el desarrollo económico, atropellan los derechos humanos de miles de grupos indígenas.
Fuente: Desinformémosnos
jueves, 18 de octubre de 2012
México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades
México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades
por Gladis Torres Ruiz
Jueves, 18 de Octubre de 2012 05:58
México: Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades
Existe un pequeño grupo de mujeres jóvenes indígenas que en la última década están abriendo espacios, generando cambios culturales profundos en el imaginario y las relaciones sociales que se establecen dentro de las comunidades indígenas
Cimacnoticias | México, DF.- 17/10/2012
En la última década las mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación.
Así lo establecieron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado hoy en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH).
leer más : http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/34446-m%C3%A9xico-j%C3%B3venes-ind%C3%ADgenas-%E2%80%9Ccomienzan-a-existir%E2%80%9D-en-sus-comunidades.html
viernes, 5 de octubre de 2012
En Chihuahua, la histórica lucha de un pueblo por el agua
- Desinformémonos - http://desinformemonos.org -
En Chihuahua, la histórica lucha de un pueblo por el agua
Chihuahua, México. Contaban nuestros abuelos que los primeros fundadores de estas tierras -allá por la década de los años veinte del siglo pasado, después de la Revolución- solicitaron al gobierno que les concediera espacio para sembrar sus cosechas de maíz y frijol para mantener a sus familias.
Como no tenían recursos económicos y venían sin nada, lo primero que ocuparon fueron los terrenos que estaban junto a los arroyos, y construyeron jacales o sombras para proteger sus familias. Se cuenta que en un arroyo nacieron don Polo Urrutia, y don Humberto Colomo, los primeros compañeros nacidos en estas tierras. sigue en :
http://desinformemonos.org/2012/09/en-chihuahua-la-historica-lucha-de-un-pueblo-por-el-agua/print/
domingo, 30 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)