Translate
lunes, 3 de febrero de 2014
Autonomías
En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción
“Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, pues el salario es irrisorio”.
Jaime Quintana Guerrero
México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral.
“No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”.
Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez.
Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora.
De cómo comenzó la organización
De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”.
La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón.
Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”.
Trabajadores precarios, sin derechos laborales
Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”.
Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”.
Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres.
Los ejes y demandas
“Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”.
Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”.
En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”.
En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”.
Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”.
El principio y la organización
“Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”.
Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”.
En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”.
Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”.
Nuestros compañeros y alianzas
“Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”.
Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”.
Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”.
“Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
fuente: En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción
Posted By fabbia On febrero 2, 2014 @ 12:39 In Autonomías,Geografía,México | No Comments
México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral.
“No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”.
Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez.
Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora.
De cómo comenzó la organización
De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”.
La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón.
Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”.
Trabajadores precarios, sin derechos laborales
Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”.
Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”.
Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres.
Los ejes y demandas
“Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”.
Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”.
En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”.
En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”.
Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”.
El principio y la organización
“Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”.
Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”.
En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”.
Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”.
Nuestros compañeros y alianzas
“Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”.
Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”.
Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”.
“Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2014/02/en-la-escuela-de-antropologia-nuevo-sindicalismo-en-construccion/
viernes, 10 de enero de 2014
Liberalismo es guerra
Publicado en
zapateando
Javier Hernández Alpízar
Decían los teóricos liberales que el comercio tiende a sustituir a la guerra y que la política, entendida como democracia electoral, es la alternativa pacífica a la guerra; pero en México la guerra terrorista contra el pueblo ha sido la continuación del “libre comercio” por otros medios y la democracia electoral y sus partidos han sido la puerta de entrada institucional a la guerra contra el pueblo.
En México, el liberalismo ha sido, históricamente, sinónimo de guerra contra el pueblo, especialmente en contra de los pueblos indios, de Juárez y Díaz a Alemán y Salinas, al PAN, el PRI y el PRD y su actual contrainsurgencia. El liberalismo ha tenido siempre palabras de paz pero hechos de guerra.
¿No es hora ya de superar los dogmas del liberalismo burgués que enmascaran la guerra detrás de palabras como “libre comercio” y “democracia electoral”?
El liberalismo fue progresista cuando la burguesía en ascenso enfrentaba al feudalismo, pero hoy la burguesía es la aliada del alto clero, el militarismo, el imperialismo, y el liberalismo es la ideología del dios dinero disfrazada con fraseología institucional, y hasta humanitaria o filantrópica: libre comercio, política liberal y guerra son tres caras o avatares de la misma dominación.
Y seguramente, si alguien critica esos dogmas será acusado de violento, antidemocrático y totalitario: cuando es precisamente la dominación con ideología liberal o neo-liberal la que ejerce hoy la violencia (institucional, militar y mercantil), el autoritarismo y la imposición del pensamiento único.
Cómo pensar y actuar más allá del liberalismo no es tarea fácil porque nos han vendido como sentido común la idea de liberalismo como pensamiento liberador: pero hoy el liberalismo representa la libertad del dinero, las mercancías y el capital a cambio de la esclavitud humana.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Vasallaje y servidumbre en el siglo XXI
Vasallaje y servidumbre en el siglo XXI x Belem Grandal
De esta manera hablamos de relaciones sociales de servidumbre del siglo XXI, con un sistema capitalista y patriarcal definido por su letal neolibieralismo
De conocer algo sobre la historia de la Edad Media comprenderemos los términos que acabo de mencionar en el título de este artículo. Estos dos términos se refieren a un tipo de relaciones sociales de dependencia dominante durante la Edad Media. De una parte el vasallaje como relación social que estipulaba un pacto entre nobles y entre estos y el Rey. Se establece pues una pirámide con vínculos de dependencia en que el nobre de mayor rango otorga un feudo (tierras) por la obediencia y servicio (militar) al señor noble de menor ranto y el señor noble de categoría superior ante el Rey. Sin olvidar las disputas por el poder entre Señores feudales, ya que muchos de los grandes Señores feudales disponían de mayores posesiones que el propio Rey y como consecuencia mayor poder jurídico-administrativo, militar y político entre sus súbditos. También no es posible dejar de mencionar a la alta jerarquía eclesiástica y órdenes religiosas que poseían grandes propiedades.
No es que queramos analizar aquí las relaciones sociales de dependencia en la Edad Media pero, si, queremos comparar las relaciones sociales de dependencia en esta época medieval con las actuales relaciones de dependencia para observar con atención las diferencias y similitudes y encontrar aquellas huellas que impiden soltar el lastre y dar por finalizado para siempre un sistema de dependencia y dominación que está impidiendo la libertad efectiva de los seres humanos tanto en su individualidad tanto como ser social.
Es así que, además de hablar de relaciones de vasallaje, estipuladas como ya he dicho sólo para las clases nobles, existía otro tipo de relación de dependencia en el que se encuadrava la inmensa mayoría de la población, el campesinado, denominada relaciones de servidumbre. Estas eran las relaciones dominantes, ya que la inmensa mayoría de la población era campesina. El campesino era un semiesclavo aunque no fuese vendida o vendido con la tierra, estaba adscrito a ella y debía cumplir unas obligaciones impuestas por su amo o Sr feudal (nobles de diferente categoría).
Los campesinos/as debían cultivar la tierra y entregar al Señor una parte de esa cosecha además de realizar una serie de servicios, incluso prestar ayuda militar. Este noble podía decidir también en muchos aspectos sobre la vida diaria e íntima de sus siervos.
Es así que existía un alto grado de dependencia respecto del Sr. feudal pudiendo hablar casi de una semi-esclavitud.
Pero ahora queremos encontrar aquellos elementos comunes entre la servidumbre de la Edad Media y las relaciones sociales existentes en el siglo XXI y la nueva servidumbre.
Ciertamente en este siglo XXI los campesinos y campesinas son sustituidas por clase trabajadora asalariada pero continúan sufriendo una situación de dependencia respecto de su amo, antes Sr. feudal y ahora Sr. burgués. El gran burgués estipula también unas relaciones de dependencia con la mediana burguesía y esta a su vez con la pequeña burguesía, lo que podemos denominar vasallaje, aunque sin contrato estipulado ni juramento de fidelidad.
Del campesino/a a la trabajadora asalariada/o
Del Sr feudal (noble de diferentes categorías) al Sr. burgués
Se suceden muchos siglos desde la época del Medievo en que evolucionan los tiempos y con ellos los términos, cambian las formas, y las condiciones sociales, económicas y políticas también evolucionan, pero en el fondo las relaciones de dependencia continúan existiendo y consolidándose. Una dependencia que impide la libertad tanto individual como social de los seres humanos para decidir por sí mismos. Una dependencia extensible a los pueblos y naciones subsumidas en la homogeneidad de los Estados negadores de la diversidad nacional y negadores de su riqueza y diversidad social y cultural.
La clase trabajadora asalariada es el nuevo siervo del siglo XXI. Esta clase trabajadora debe cumplir un contrato estipulado de manera unilateral por el Sr. burgués en que tienen que desarrollar una serie de tareas para el nuevo amo a cambio de un salario que le permite la subsistencia además de poder continuar a regenerar su clase, perpetuando así el sistema capitalista y por lo tanto las relaciones sociales de poder, dependencia y dominio. Mantiene pues una dependencia respecto del Sr burgués.
El amo burgués decide el trabajo que debemos realizar y decide también las pautas, condiciones de su desarrollo, además de decidir sin cualquier obstáculo o principio moral en que momento debemos abandonar su empresa dejándonos sin algún sustento y entrando en muchas ocasiones a formar parte de la lista de excluidas y excluidos sociales.
Es pues la dependencia una forma de relación social de poder y dominio que continúa su existencia y consolidación en pleno siglo XXI y que impide cualquier liberación.
Esta dependencia tiene que ver con la existencia de clases sociales, burguesía y proletariado. La existencia de una clase que se encuentra en el nivel superior de la pirámida, la gran burguesía capitalista, mediana burguesía y pequeña burguesía. Estas dos últimas rinden vasallaje a la gran burguesía a través de la inestimable colaboración que les prestan, mientras estas tienen asegurado su bienestar y calidad de vida.
Podemos ver como a pesar del paso del tiempo, hay elementos que permanecen y otros que se modifican adaptándose a las circunstancias, a la evolución y modernización de los tiempos, de la técnica, de las sociedades, de las mentalidades y de los conocimientos.
Sin embargo la fórmula de dependencia se encuentra bien estudiada y analizada por las estructuras de poder económicas y sus leales servidores -gobiernos- para continuar este dominio de las clases poderosas sobre la inmensa mayoría de la población. Las relaciones de dependencia estipuladas en la Edad Media difieren porque en esa época aún no había surgido el capitalismo. Pero si, existían unas clases poderosas, los nobles, que se encargaban de extraer lucros gracias a la explotación en condiciones de semi-esclavitud de los campesinos/as.
En el capitalismo continúan existiendo y consolidándose dichas relaciones de dependencia porque son las más idóneas para conseguir el máximo lucro posible de estas clases burguesas gracias a la explotación de la clase trabajadora asalariada. Siempre que existan unas relaciones de dependencia, siempre que exista cualquier tipo de dependencia o dominación jamás será posible hablar de libertad.
El acceso a la libertad pasa por dejar fuera el lastre de la dependencia, pasa por la existencia de una moral autónoma que permita decidir por nosotras/os mismos, de decidir como seres tanto individuales como sociales, dejando a un lado la minoría de edad y cualquier tutela de poderes superiores.
La dominación, explotación y opresión son expresiones de las relaciones sociales de dependencia existentes entre las clases poderosas y la inmensa mayoría de la población.
Hay elementos que permanencen a lo largo de los siglos, pero existen otros elementos que evolucionan por las circunstancias, por los avances de la técnicas, de los conocimientos, por la evolución de las sociedades y mentalidades, y por el surgimiento de unas clases sociales que sustituyen a las anteriores además de otro sistema que acaba imponiéndose y que vendrá a sustituir al feudalismo, el capitalismo. Se adaptan pues las formas de dependencia pero permanecen en el fondo aspectos esenciales que permiten sustentar y perpetuar el poder de unas clases sobre otras.
De esta manera hablamos de relaciones sociales de servidumbre del siglo XXI, con un sistema capitalista y patriarcal definido por su letal neolibieralismo, con democracias burguesas en sus gobiernos y en la búsqueda de una homogeneidad social y de una moral heterónoma que encuadra a la inmensa mayoría de la población en un proceso de minoría de edad perpétua.
Con todo esto sólo es posigle hablar de una falta total de libertad tanto individual como social de la humanidad en el siglo XXI.
La dependencia de la Edad Contemporánea del Siglo XXI, no es más que un tipo de relaciones sociales que se expresa en el dominio, opresión y explotación de la inmensa mayoría de los seres humanos por élites. Quiere esto decir, la dependencia de la clase trabajadora por una clase, la clase burguesa, con el objetivo de extraer el máximo lucro posible.
La única posibilidad de perpetuar estas relaciones sociales de dependencia es a través de:
– Construcción de una homogeneidad social y cultural que destruya cualquier diversidad enriquecedora tanto individual como social.
– Anulando la conciencia propia e introducción de una conciencia superior heterónoma, encuadrando la inmensa mayoría de la población en un proceso de minoría perpétua en que no es posible decidir por sí mismos.
– Represión contra la clase trabajadora si las dos primeras no funcionan a través de medidas que restrinjan cada vez más los derechos y libertades de la población.
– Proceso de fascistización de los gobiernos para impedir cualquier respuesta de la población o levantamiento contra los poderes establecidos.
Y la única posibilidad de aniquilar cualquier relación social de dependencia y por lo tanto la explotación, dominación y opresión es a través de:
– Eliminación de la pirámide que divide a la sociedad en clases sociales diferenciadas unas supeditadas a las otras a través de las relaciones sociales de dependencia.
– Construcción de una diversidad enriquecedora tanto individual como social para crecer como personas
– Creación de una conciencia propia, quiere esto decir, autónoma que permita a la población su integración en un proceso de mayoría de edad con el objetivo de decidir por sí mismos un presente y un futuro en total libertad.
– Alcanzar una sociedad en que el único dominio existente sea: La igualdad de todos los seres humanos, equidad en el reparto de la riqueza siempre vinculado a la sustentabilidad de nuestro entorno, solidaridad entre todas y todos, además de la independencia tanto individual como social de los pueblos y naciones, la construcción del socialismo y por lo tanto erradicación del patriarcado uno de los pilares esenciales del sistema capitalista.
Entre estas dos posibilidades existe una gran diferencia:
En la primera de ellas se estipula un sistema de relaciones sociales de dependencia. Cualquier dependencia tiende a expresarse através de una dominación, opresión y explotación del ser humano por una élite poderosa y así extraer de su trabajo el mayor lucro posible acumulando cada vez más riquezas en unas pocas manos.
En la segunda posibilidad tiene necesariamente que ser eliminada cualquier diferenciación social y por lo tanto las relaciones de dependencia se desvanecen con lo que ya sería imposible cualquier expresión de dominio, opresión y explotación. Esto tiene que vincularse directamente con la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción y del capital.
Esta sociedad tiene que ir construyendo a través de un proceso revolucionario, el socialismo, basado en la liberación total de todos los pueblos y naciones que así lo deseen, liberación así mismo de todos los seres humanos y como consecuencia su independencia que implica dejar al margen tutelas impuestas para decidir un presente y un futuro más feliz.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)