Translate

martes, 25 de noviembre de 2008

América Latina: se acorta el tiempo

El fracaso de la reunión del G-20 en Washington para reformar siquiera aspectos parciales del sistema financiero y económico mundial coloca al resto del mundo, muy en particular a los países y regiones que pretenden emerger fortalecidos de la crisis en curso, ante la necesidad de emprender caminos distintos a los ensayados hasta ahora.
Todo indica que este cambio de rumbo no será rápido, ya que no existe una alternativa diseñada para transitar por ella ni dirigentes capaces y audaces para impulsarlo. Sudamérica: se acorta el tiempo Raúl Zibechi La Jornada

El fracaso de la reunión del G-20 en Washington para reformar siquiera aspectos parciales del sistema financiero y económico mundial coloca al resto del mundo, muy en particular a los países y regiones que pretenden emerger fortalecidos de la crisis en curso, ante la necesidad de emprender caminos distintos a los ensayados hasta ahora.
Todo indica que este cambio de rumbo no será rápido, ya que no existe una alternativa diseñada para transitar por ella ni dirigentes capaces y audaces para impulsarlo.
La región sudamericana tuvo ya una primera oportunidad cuando los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner firmaron el Consenso de Buenos Aires, en octubre de 2003, cuando vientos renovadores parecían barrer la región.
La gravedad de la crisis actual y la debilidad creciente de Estados Unidos en Sudamérica parecen brindar una nueva oportunidad si se sacaran las lecciones de los fracasos anteriores.
Para ello serían necesarias dos condiciones que no abundan entre los gobiernos de la región: una clara lectura de lo que está sucediendo, o sea, el fin de la hegemonía estadunidense, y el valor político suficiente para innovar y asumir los costos de los eventuales errores. Desde que estalló la crisis, en agosto de 2007, se ha hecho muy poco.
Menos aún desde que en septiembre cundió el pánico en los mercados del mundo.
El principal país de la región, potencia emergente que se pretende global player y referencia ineludible para el resto, sufre una masiva fuga de capitales que se traduce en la devaluación del real, que pasó en pocos meses de 1.50 a 2.40 por dólar, pese a las medidas del Banco Central. Desaparecieron el crédito, los préstamos al consumidor y a las empresas, lo que llevó a la autoridad monetaria a intervenir por lo menos tres veces en un par de meses, la última la semana pasada, al inyectar 19 mil millones de dólares, sin conseguir la menor reactivación.

El gobierno de Lula y el de Sao Paulo, comandado por Jose Serra, aspirante a la presidencia en 2010, armaron un plan de rescate para la industria automotriz cuando se supo que en octubre las ventas se desplomaron 11 por ciento.
Entre el gobierno estatal y el federal inyectaron 4 mil millones de dólares para reactivar la demanda, o sea, para facilitar que las clases altas y medias obtengan créditos baratos. Como puede verse, se trata de medidas similares a las que vienen adoptando los gobiernos europeos y estadunidense para enfrentar la recesión.
Apenas parches sin cambio de orientación. No es por ese camino como Sudamérica puede salir fortalecida de la crisis actual. Aunque no existe un nuevo modelo pronto para ser implementado, y las más de las veces las propuestas ?alternativas? se reducen a discursos muy radicales, pero vacíos de contenido concreto, es posible establecer tres líneas generales por donde debería transitarse.
La primera es reorientar las economías hacia los mercados internos, o sea, promover el desarrollo endógeno.
Es fácil decirlo, pero supone un giro completo de la producción y de la ecuación exportadora asentada en la apertura comercial y financiera.
Desarrollo endógeno significa integración regional. La Unasur es un buen instrumento a condición de que se disponga a dar un salto adelante que haga del Banco del Sur algo más que una declaración de buenas intenciones y se encamine hacia la creación de una moneda regional que sustituya al dólar.
Algunos de los más nobles proyectos de integración regional fueron archivados sin siquiera mencionar las razones.
¿Alguien escucha hablar del Gasoducto del Sur, que iba a ser una de las piezas claves del desarrollo energético endógeno regional? Con el Banco del Sur puede suceder algo similar si no se actúa con transparencia.
La Unasur debe concretar el Consejo Sudamericano de Defensa, que hasta ahora existe sólo en declaraciones. Estas medidas son imprescindibles para doblegar la acumulación por desposesión que sigue siendo el proyecto del gran capital para Sudamérica.
La Comisión Europea lanzó el 5 de noviembre pasado la Iniciativa en Materias Primas para facilitar la extracción de recursos naturales de países del sur y minimizar los riesgos de desabastecimiento de la Unión Europea.
China pretende repetir su experiencia africana en América Latina, focalizada en recursos minerales y energía. Son formas de acumulación por desposesión que sólo pueden evitarse con decidida voluntad política.
En segundo lugar, hace falta una profunda redistribución de la riqueza, que es otra de las bases de cualquier desarrollo endógeno.
Eso supone que el continente deje de ser el campeón mundial de la desigualdad y, sobre todo, tener claro que un mejor reparto de la riqueza reduce la tasa de ganancia del capital, pero es una buena forma de acotar la especulación financiera.
En tercer lugar, hacen falta reformas democráticas profundas. En Uruguay se implementaron dos medidas básicas: reforma impositiva y de la salud. La primera, aun con limitaciones, introdujo cambios de fondo en la tributación según los ingresos y la segunda democratizó el acceso al sistema sanitario.
En otros países de la región (Brasil, Bolivia, Ecuador) se adoptaron medidas similares que no suponen grandes cambios ?revolucionarios?, pero al menos contribuyen a la democratización real, y mucho más que los dicursos altisonantes.
Puede decirse que estos tres cambios son insuficientes. Sin duda. Sin embargo, pueden preparar el terreno para cambios mucho más profundos que no serán realizados por la actual camada de dirigentes políticos.
En efecto, sólo la llegada de una nueva generación de dirigentes, mucho más audaces, menos ligados a la vieja cultura política y formados en el seno de la crisis en curso, podrá torcer el rumbo.
Para eso tal vez sea necesario que las cosas se pongan más negras aún, que las turbulencias económicas se conviertan en tsunamis sociales y políticos capaces de barrer lo que aún se resiste a morir.

sábado, 22 de noviembre de 2008


La soja trasngénica en Uruguay

Los cultivos de soja transgénica en Uruguay ya ocupan más de la mitad del área agrícola nacional y el 72 % en los cultivos de verano.
El 1% de los agricultores produce tierras de más de 1000 has de cultivos y pasaron de controlar el 25 % de la superficie en 2001/2 al 47% en 2005/6.
LA SOJA TRANSGENICA Y LAS TRANSNACIONALES DEL HAMBRE

Los cultivos de soja transgénica en Uruguay ya ocupan más de la mitad del área agrícola nacional y el 72 % en los cultivos de verano. El 1% de los agricultores produce tierras de más de 1000 has de cultivos y pasaron de controlar el 25 % de la superficie en 2001/2 al 47% en 2005/6. La dependencia alimentaria es cada vez mayor. Estamos asistiendo a la máxima etapa de extranjerización y concentración de las tierras y sus recursos en la historia, lo que además conlleva un proceso vertiginoso de erosión, desertificación, contaminación y eliminación de la biodiversidad.
Esto repercute gravemente en la situación social y económica de cientos de pobladores del campo y de la ciudad también. Las áreas de producción de alimentos están siendo desplazadas por los transgénicos y la forestación, y el gobierno autoriza la importación de frutas y verduras. Canelones, principal abastecedor de la alimentación de la mitad de la población, también está siendo invadido por la soja.
No es catastrofismo, los datos hablan por sí solos: Patentando la vida La soja que se cultiva en Uruguay está modificada genéticamente para resistir al agrotóxico Roundup Ready, que es propiedad de la misma multinacional que es dueña de la patente de la semilla.
El objetivo que cumple este paquete es que al ser aplicado el agrotóxico sólo sobrevive la planta de soja.
Casi el 100 % de la soja que se planta es transgénica.
De 550 mil has de transgénicos la soja ocupa aprox. 380 mil. Casi la totalidad se exporta para alimentación animal o industrialización. Más de la mitad de las plantaciones de soja en Uruguay son realizadas por “agricultores” nuevos quienes poseen más del 77% de la tierra bajo la forma de arrendamiento o medianería.
En su mayoría son gerenciadores agrícolas (sólo éstos controlan el 25% de la superficie, sin ser propietarios de la tierra ni de los medios de producción, sólo aportan el capital) .
La producción de soja se concentra principalmente en el litoral oeste, el que se caracteriza por la mayor fertilidad del país debido a su materia orgánica, nutrientes y alta capacidad de retención de agua.
La tierra de hoy, el desierto del futuro Cualquier monocultivo implica erosión, y si trae agregado un paquete de agrotóxicos tan potente como el de la soja, la erosión y la contaminación es mayor. A esto se le agregan características peculiares de la plantación de soja, que de no rotarse deja el suelo al descubierto durante los meses de mayores lluvias, profundizando la erosión.
La rotación con otro monocultivo o con pasturas enlentece el proceso, pero no lo evita.
Estas empresas no rotan los cultivos.
Como trabajan en tierras arrendadas, al agotarse el suelo, se van a otra tierra.
La soja también extrae más componentes nutricionales que la mayoría de los cultivos y aporta menos carbono al suelo. Según la encuesta agrícola 2006 de DIEA-MGAP el 25 % de los productores, que ocupan más del 50 % de la superficie con agricultura, presentan problemas de erosión.
Significa que la tierra de donde deberían salir los alimentos del futuro se está degradando muy rápidamente. Como ejemplo el “subsidio ecológico” en Argentina (tercer país de los mayores productores de soja en el mundo) en relación a la pérdida de nitrógeno y fósforo asciende a U$S 900 millones, y la de erosión a mil millones, siendo la soja causante del 50%. A esto se le suma la aplicación de los agrotóxicos, que además están produciendo altos niveles de resistencia en plagas y malezas, lo que obliga al agricultor a aumentar sus dosis.
Estos también inciden en la contaminación de las aguas superficiales, las subterráneas y acuíferos al ser transportados por el agua junto a los nutrientes y los metales pesados de la tierra debido a la erosión. Además lo más común es que se carguen y laven las maquinarias de aplicación en los cursos de agua.
El glifosato (principal componente del paquete de agrotóxicos de la soja) fue calificado por la Organización Mundial de la Salud como producto categoría 1: extremadamente tóxico.
En Dinamarca se comprobó que se había filtrado a las aguas subterráneas alcanzando niveles que excedían la Norma Europea para el Agua Potable.
Nosotros tenemos un acuífero debajo.
En Uruguay no existe un sistema de fiscalización y control sobre las leyes que ya existen acerca del uso de agrotóxicos, por lo tanto por más que se dicten nuevas leyes no hay mecanismos para implementarlas. En cuanto a los impactos en la biodiversidad, basta como ejemplo decir que en el norte del país, los apicultores tuvieron que irse pues ya no quedan abejas.
Los pájaros se van para las ciudades, y el que busque una liebre cerca de un campo de soja, difícilmente la encuentre. En Paraguay han muerto niños por respirar el agrotóxico en el momento que se estaba fumigando, uno de estos casos fue llevado a juicio (SilvinoTalavera).

La soja que se produce es en su mayoría para exportación, para alimentación de animales.
No obstante también la comemos, y no es cierto que es buena para el organismo, sobre todo es negativa para los niños, sea o no transgénica posee una carga hormonal similar a los estrógenos. Está presente como INS 322 en gran parte de los envasados. En cuanto a los impactos en la salud del consumo de transgénicos en general, se han hecho descubrimientos de desarreglos que estos producen en muchos niveles, sobre todo a nivel sanguíneo, pero se oculta la información. La reforma agraria.... al revés * En 1970 la población rural era el 18% del total, actualmente es el 8% En el litoral oeste desaparecieron entre 2000 y 2005 casi 400 establecimientos de menos de 300 has, y aumentaron los de mayores escalas. * 7 % de los productores más grandes concentran el 57 % de la producción de soja. En la zafra 2005/2006 once gerenciadores agrícolas concentraron el 25% de la superficie total. * Don Mario, Nidera y Tijereta son las empresas dominantes en el mercado de semillas de soja. * Las sociedades anónimas participan en un 63 % del comercio de tierras. Muchas de ellas producen soja. * La soja ocupa solo entre 2 y 5 trabajadores cada mil has. El procesamiento es fuera del territorio nacional. * Las 10 multinacionales de la semilla concentraron en el 2006 el 57 % del mercado de semillas comerciales mundiales, y el 66% de las patentadas. (Monsanto, Dupont, Syngenta, Groupe Limagrain, Bayer Crop Science, entre otras). *

Monsanto, además de ser la creadora de la soja RR con su Roundup (glifosato), lo es de la mayoría de las semillas transgénicas cultivadas entre ellas maíz, algodón, colza, pepino, chiles, pimientos, tomate, cebolla. * Según UNICEF en Uruguay en el 2004 el 16,7 % de los niños entre uno y dos años padecía desnutrición crónica. El precio de las tierras se ha duplicado y triplicado los últimos años y los pequeños productores o la agricultura familiar no poseen capital para acceder a éstas, teniendo muchos que arrendar o vender lo que ya tienen por no poder competir, incluso los grandes agricultores compran o arrendan a mejor precio tierras que están siendo arrendadas a pequeños agricultores, expulsándolos.

La única forma de detener este proceso sería no permitir que se planten transgénicos en el país, sin embargo se acaba de levantar la moratoria que existía a la entrada de transgénicos nuevos, por lo tanto en el corto plazo van a entrar entre otros: trigo, colza, girasol, otros tipos de maiz y soja y por si fuera poco la vedette made in uruguay: el trébol transgénico para pasturas para que ni las pobres vacas se queden sin su transgénesis.
La agricultura familiar, que emplea más trabajadores por hectárea, otorga mayor autonomía y control sobre el medio de producción y socializa más la riqueza, se extingue para beneficiar el agronegocio capitalista. Este ni siquiera produce fuentes de trabajo, mientras la lechería y empresas familiares ocupan 23 personas cada 1000 hectáreas, la soja apenas supera las 2 personas en la misma superficie.
Ni siquiera hace aportes impositivos significativos. Ahora los que proveen los insumos y las industrias procesadoras junto a los grandes productores son los que fijan los precios del pequeño agricultor, quien termina endeudándose, arrendando o vendiendo. El neoliberalismo consiste exactamente en las políticas que se siguen implementando en toda la zona.
Todavía hay políticos que argumentan que no se reparten las tierras porque nadie las quiere trabajar! Los mismos que hablaron por decenas de años sobre reforma agraria.
Voces de protesta no faltan La Comisión Nacional de Fomento Rural que nuclea centenares de pequeños productores se pronunció contra el modelo sojero, el desplazamiento de cultivos que generan alimentos, la extranjerización de la tierra, la falta de compromiso de los empresarios para conservar nuestros recursos naturales, la falta de empleo que provoca, etc, y exigió un ordenamiento productivo que beneficie a los productores y la población.
En la localidad de Sauce, Canelones, alrededor de cien productores, apicultores y vecinos se reunieron el mes pasado con representantes del gobierno y se manifestaron con un rotundo NO al monocultivo de soja. Calpryca y Agronegocios Del Plata (asociada al grupo Los Grobo de Argentina) implantaron el negocio de la soja en la localidad y ya consiguieron arrendar cientos de hectáreas donde comenzarán a plantar con soja este mismo año.
Las autoridades no lograron satisfacer las expectativas pues la solución que ofrecían era la posibilidad de prohibir las fumigaciones aéreas, lo que no resuelve el problema porque éstas se harán por tierra, y la rotación de cultivos que en realidad solo enlentece el proceso.
La otra solución que ofrecían era un procedimiento para levantar quejas en el caso de que el veneno esparcido por el viento les mate la producción que tengan! Tanto los productores orgánicos como los apicultores ya no saben para dónde ir.
A estos últimos, que no pueden criar abejas donde hay soja cerca, ya los corrieron de casi todo el país. En Santa Rosa se denunciaron fumigaciones a la soja que se hicieron pasando sobre escuelas y zonas rurales. En Aguas Dulces denunciaron la fumigación sobre la toma de agua potable. El MGAP declaró que no existe marco legal que regule la fumigación en zonas rurales.
El sistema capitalista conduce al sometimiento cada vez más grande de una clase sobre otra, el dominio de la fuente de la alimentación no es solo uno de sus aspectos, es el más importante. Y los culpables son la lógica del capital, las transnacionales, los organismos internacionales y los estados cómplices, junto con nuestro casi total desinterés.
Y el capital no admite reformas contrarias a sus intereses.
El reformismo no cambia nada.

Espacio y Palabra

Espacio y Palabra: Repensar la Postmodernidad en el Aula I/III
Al "vaciarse" de contenido la modernidad es prácticamente imposible pensar en la perspectiva de un único proyecto educativo que sea rector del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula...
Malandro Para Kaos en la Red 21-11-2008 61 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/espacio-palabra-repensar-postmodernidad-aula-iiii


-->Estudiantes contra el Plan Bolonia en España

La palabra es el entorno de comunicación por excelencia, representa en sí misma el conjunto de posibilidades de representaciones conceptuales que podemos hacer del espacio humano a partir de las generalizaciones con las que se describen los distintos contextos en los que nos desenvolvemos; esta “demarcación” del contexto de lo humano por la palabra nos permite tomar sentido de la realidad a partir de una cultura compartida en el signo y el símbolo; y es a la vez la única garantía de trascendencia que tenemos como especie, la modernidad nos permitió contar con una invención que nos garantiza esto, y es el más importante logro institucional de esta época, después del estado, la escuela.
La escuela es la que nos permite la educación de la generación más joven a partir de un mecanismo que nos hemos dado para garantizar la internalización de las generalizaciones conceptuales de la cultura humana, y el entorno en el que esto es posible es el aula. Por lo que al perderse la “continuidad” de la modernidad se presenta ante nosotros la necesidad imperante de repensar la escuela.
La materialización de la palabra en el último cuarto del siglo XX es la región pretextual en la que se presenta la ruptura de una nueva generación ante las generalizaciones de la ciencia en su condición de sinónimo de progreso, el entorno iconográfico es usado por los mass media para contraponer a la visión de mundo, la visión de mundo mercado (Mattelart, 2002) en el “(…) que la fascinación por la sociedad de las redes, podrá hacer creer un siglo más tarde, la representación reticular del planeta es, pues, muy anterior a lo que ha convenido en llamar “revolución de la información”. El concepto de red ya hace juego con la noción biomórfica de interdependencia, tomada del universo de la célula” (Mattelart, 2002, Pág. 51)
El pensamiento racional de la ilustración ha caído en una encrucijada en la que se presenta el “fin” de las explicaciones basadas en las generalizaciones conceptuales de las macroteorías, la perdida de la esperanza en la ciencia como garantía de la estabilidad del discurso totalizador, y refugio de las explicaciones científicas en los linderos de la microhistoria social, dio paso a los discursos que se centran en los temas comunes, los cuales comienzas a contar con adeptos en el mundo de las ideas.
La parcela de las historias “se amplia” en miradas que se achican en la discursividad de las microexplicaciones, los fragmentos de la realidad y constituyen a una totalidad preestablecida por el mundo del consumo y de la imagen.

sigue :http://www.kaosenlared.net/noticia/espacio-palabra-repensar-postmodernidad-aula-iiii

lunes, 17 de noviembre de 2008


EZLN 25 años de dignidad rebelde¡

EZLN-¡25 años de DigNiDad rEbeLdE!

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.(Los Nadies,Eduardo Galeano)
17 de noviembre 1983-2008
...trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz...

por un mUnDo muy OtRO

-- Visita nuestro Blog: http://contraimpunidad.blogspot.com/