Translate

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ilustración de Adolfo Vásquez Rocca http://on.fb.me

Vigilados

Otras texturas de Andrés Núñez Leites 26 11 2014 Imagine un país donde el Estado, para prevenir y reprimir el crimen, coloque cámaras cada vez en más calles, cada vez con mayor definición y mejor tecnología (incluída la posibilidad de identificación de rostros) y que funcionarios de ese Estado tienen acceso completo a dichos dispositivos. Imagine que ese mismo Estado obligue a cada ciudadano a registrar su rostro y sus huellas dactilares ante él, apenas luego del nacimiento, y a renovar dichos datos cada cierta cantidad de años. Imagine que el porte de dicho documento, si bien no es obligatorio, es de hecho cuasi-obligatorio, en la medida que el mismo Estado faculta a sus funcionarios para que interroguen en la vía pública y detengan y lleven a una de sus dependencias a todo ciudadano que no porte dicho documento y tenga "actitud sospechosa" -figura que no es especificada legalmente, ni especificable lógicamente. Imagine que un nuevo diseño de ese documento obligatorio, le introduce chips (circuitos electrónicos integrados) con información extra sobre el ciudadano titular del documento, y que el mismo puede ser escaneado por dispositivos electrónicos de registro, potencialmente, al menos, por proximidad, sin que deba mediar autorización del titular del documento, pudiendo así seguir sus movimientos y operaciones. Imagine que el Estado apruebe una ley de "faltas" para atacar conductas imprecisas, que sean procesadas por una única instancia judicial, sin derecho de apelación, y con la posibilidad de establecer penas que incluyan la pérdida temporal de la libertad del ciudadano acusado. Imagine que el Estado, cuyos fiscales no son independientes, porque pertenecen a un ministerio de cultura dirigido políticamente por el gobierno, tengan de pronto aún menos independencia, porque como consecuencia de una reforma legal, pasan a formar parte de un servicio descentralizado cuya máxima autoridad, no elegida por la ciudadanía sino nombrada por el poder político, tiene el poder para imponer a todos los fiscales una interpretación única de las leyes. Imagine que el Estado haya incorporado tecnología informática capaz de escuchar toda la comunicación electrónica de sus ciudadanos sin que éstos lo noten. Imagine Uruguay hoy. Imagine que uno o un grupo de funcionarios (desde el nivel de gobierno hasta funcionarios comunes), quiera hacer un uso personal, egoísta, de dichos recursos, para perjudicar a uno o a un grupo de ciudadanos. Imagine, si no, que de pronto, por los avatares de la política, tras un golpe de Estado o tras una elección, accede al poder un equipo de gobernantes ambiciosos, y que el foco se desplace de la delincuencia común a la delincuencia política, es decir, a la oposición, a la disidencia, a la protesta. En plena democracia formal, estamos viendo la consolidación de un entramado legal, institucional e informático, capaz de afectar seriamente las libertades individuales de los ciudadanos. Pero no es un problema social: no es un hecho problematizado por la sociedad, que vive su cotideaneidad sin pensarlo. Por un lado los izquierdistas mayormente tienen una visión primitiva del poder del Estado, y en lugar de verlo como un sistema lo ven como un patrimonio, como una simple herramienta cuyo ejercicio depende de las manos en que esté, y como ahora está en manos de sus correligionarios, se sienten seguros. Por otro lado los derechistas sólo perciben que el objetivo de la vigilancia y la represión se vuelca contra los pobres, y que eventualmente en estas latitudes, cuando hay regímenes autoritarios, son regímenes de derechas, por lo cual tampoco estarían en el foco. Luego, la sociedad civil, diezmada por el acceso de la izquierda al poder gubernamental y la fidelidad que ésto implica para sus militantes, principalmente izquierdistas, y por el sistema de financiación estatal de los proyectos del tercer sector, tampoco lo problematiza, o no lo hace suficientemente. Parafraseando a Feierstein y en general a los teóricos del genocidio y su función moderna de reducción de la autonomía social, podría decirse que las dictaduras no son tanto excepciones como momentos críticos de un ciclo político y que de algún modo la tendencia espontánea del Estado como sistema social, es prepararse para iluminar el campo de ejercicio de su poder, eliminar las barreras, fijar los objetivos autonomizados y reducirlos o destruirlos, según sea la necesidad de un momento histórico dado. En democracia se preparan las herramientas de las próximas dictaduras. El correlato individual de esas estrategias de vigilancia, radica en que el discurso de la seguridad modela nuestra subjetividad al punto que deseamos ser vigilados para sentirnos seguros, sin espacio mental ni emocional para desear la libertad individual y colectiva. Nota: * Ilustración de Adolfo Vásquez Rocca http://on.fb.me/1zYOCVP Leer más: http://leites.webnode.es/news/vigilados/

jueves, 18 de septiembre de 2014

El 80% de las mujeres migrantes centroamericanas son violadas en su camino hasta cruzar el Río Grande

Crédito: Cristina Robles Antes de cumplir el sueño americano, las mujeres centroamericanas sufren una pesadilla mexicana. Estos crímenes son tan comunes, que muchas mujeres toman anticonceptivos de ante mano para evitar embarazos no deseados durante el camino. Provenientes de una de las zonas más conflictivas del mundo, miles de mujeres y niñas centroamericanas buscan huir al norte en busca de seguridad, trabajo y educación. La búsqueda de este “sueño americano” ha convertido a esta población migrante en víctima de los abusos sexuales, de los cuales, irónicamente, muchas venían huyendo en sus países de origen. En el marco del aniversario 193 de la independencia centroamericana, Amnistía Internacional advierte que las mujeres y niñas de Guatemala, Honduras y el Salvador sexualmente agredidas de camino a EEUU subió del 60% al 80% desde el 2010 hasta la fecha. Esta entre otras razones, a causado una crisis humanitaria al norte del Río Grande, donde una de cada siete mujeres no ha alcanzado la mayoría de edad, y viajan sin la compañía de algún adulto que vele por su seguridad. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) la gran mayoría de estas violaciones ocurren durante la travesía por México, donde el sexo se ha convertido en moneda de cambio cuando estas mujeres se quedan sin dinero para poder pagar los sobornos, ya sea a las autoridades policiales, migratorias, las mafias o los coyotes. Este tipo de “arreglo” se volvió tan común que existe una palabra para describirlo: “cuerpomatic” haciendo alusión a los cajeros automáticos. Artículo completo en: http://notas.org.ar/2014/09/15/mujeres-migrantes-centroamericanas-violadas-mexio-estados-unidos/

jueves, 31 de julio de 2014

pensamiento

Rizoma Sabiduría de las plantas: incluso cuando tienen raíces, siempre hay un afuera en el que hacen rizoma con algo: con el viento, con un animal, con el hombre (y también un aspecto por el que los animales hacen rizoma, y los hombres, etc). "La embriguez como irrupción triunfal de las plantas sobre nosotros". Continuar siempre el rizoma por ruptura, alargar, prolongar, alternar las líneas de fuga, variarla hasta producir la línea más abstracta y más tortuosa de n dimensiones, de direcciones quebradas. Conjurar los flujos desterritorializados. Seguir las plantas: comenzar fijando los límites de una primera línea según círculos de convergencia alrededor de singularidades sucesivas; luego ver si en el interior de esa línea se establecen nuevos círculos de convergencia con nuevos puntos situados fuera de los límites y en otras direcciones. Escribir, hacer rizoma, ampliar nuestro territorio por desterritorialización, extender la línea de fuga hasta lograr que englobe todo el plan de consistencia en una máquina abstracta. "Empieza por acercarte a tu primer planta y observa atentamente cómo corre el agua de lluvia a partir de ese punto. La lluvia ha debido transportar las semillas lejos. Sigue los surcos abiertos por el agua, así conocerás la dirección de su curso. Ahora es cuando tienes que buscar la planta que en esa dirección está más alejada de la tuya. Todas las que crecen entre esas dos son tuyas. Más tarde, cuando estas últimas esparzan a su vez sus semillas, podrás, siguiendo el curso de las aguas a partir de cada una de esas plantas, ampliar tu territorio" (Don Juan a Castaneda) Deleuze y Guattari, Mil Mesetas de Nicolas Levy

miércoles, 18 de junio de 2014

Revolución matriarcal

Revolución matriarcal ¡TODO MENOS PATRIARCAL! 5 de junio de 2014 Mujeres bereber y sus cuentos curativos. "En los umbrales de los tiempos, sólo existía el día y era cuando las hijas de Lilith eran iguales a los hijos de Adán. No existía la noche ni su oscuridad. El tiempo nunca se apagaba y el placer de vivir jamás dormía. Un día, los hijos de Adán quisieron ir lejos, a buscar lo desconocido. Caminaron durante días. Agotados, cerraron sus ojos y conocieron la noche, con sus pesadillas. Desde entonces, los hijos de Adán no tienen luz necesaria en sus ojos para ver nítidamente a las hijas de Lilith. Si el cansancio no fuera mayor que la ilusión por la vida, tal vez las noches dejarían de llorar estrellas para iluminar la ceguera y, tal vez, los hijos de Adán sabrían descubrir nuevamente el placer de la vida, acompañados con las hijas de Lilith." Hammu Mahomed, antropólogo bereber cuentacuentos. "Durante siglos, las mujeres bereberes suelen encontrarse todas las noches de luna mora para contarse historias transmitidas de generaciones a generaciones y, siempre, secretamente hacia los hombres. Nunca inician sus narraciones sin haber creado el ambiente adecuado para iniciar la suavidad de las emociones que se disponen a exteriorizar. El honor principal de iniciar estas veladas suelen dárselo a la anciana mayor e iniciado el acto, entran en un trance deseado, en un mundo mágico donde todo es posible." nos cuenta Hammú Mahomed. El nombre de la cultura es conocida en Occidente como Bereber, pero a ellos no les gusta ese término, ya que fue un nombre acuñado por Roma, cuando todos aquellos pueblos que no eran romanos eran designados como salvajes, bárbaros, y eso es lo que significa bereber. Pero es el pueblo de Imazighen, y la lengua es la Zamazight, una lengua tan antigua que ni siquiera se puede datar. El cuenta cuentos Hammú sabía que en su pueblo se difundía su cultura a través de cuentos contados por mujeres. El problema era acercarse a ellas con aparatos de grabación, además en un mundo donde un hombre sólo puede acercarse a una mujer que ya haya perdido la menstruación, porque se cree esas mujeres ya han perdido el apetito sexual. Las ancianas no querían hablar delante de todos esos aparatos, porque el que escucha debe apropiarse no sólo de las historias sino de una cierta energía, reconstruir la historia, tocar las manos del cuenta cuentos y permanecer fijo con su mirada. Contar cuentos no es cualquier cosa, supone una preparación de todo un día, acudir descargadas de cualquier problema que pudiera distraerles para estar sumidas en una constante escucha y asimilación de algo grande, la Palabra. Estos cuentos tienen una propiedad terapéutica y curativa. sigue en : http://revolucionmatriarcal.blogspot.com/

martes, 13 de mayo de 2014

Más sismos y más intensos, por “fracking”

Más sismos y más intensos, por “fracking” Esta actividad se ha relacionado con la contaminación del agua subterránea otros problemas vinculados a la salud de las personas y el deterioro del medio ambiente Las operaciones de fracturación hidráulica agravarán la actividad sísmica, lo que derivará en un aumento del número de terremotos en zonas donde se inyectan aguas residuales bajo tierra, según advierten sismólogos. La fracturación hidráulica o fracking tiene el objetivo de liberar gas natural a gran profundidas, este proceso requiere grandes volúmenes de agua, arena y productos químicos que son bombeados bajo tierra. Esta actividad se ha relacionado además con la contaminación del agua subterránea, la actividad sísmica y otros problemas vinculados a la salud de las personas y el deterioro del medio ambiente. El almacenamiento de aguas residuales en pozos profundos bajo la superficie de la tierra, sumado a otros procesos implicados están alterando la presión sobre las fallas existentes, lo que podría suponer un registro más frecuente de terremotos en el futuro, señalaron los sismólogos, que además agregaron que estos temblores serán de mayor intensidad. Durante la Sociedad Sismológica de América, celebrada en Alaska, algunos investigadores sostenían hasta hace unos años que la magnitud de los sismos provocados por el fracking no podían susperar los cinco grados, sin embargo muchos están cambiando de opinión. La cantidad de aguas residuales tóxicas inyectadas en el suelo parecen proporcionar información acerca de las causas de los sismos, señalan varios expertos, ya que el requiere volúmenes enormes: entre 7 y 18 millones de litros de agua, aproximadamente. La extracción de petróleo y gas en un área determinada podría provocar temblores en zonas cercanas que no están equipadas para responder ante una actividad sismológica de fuerte intensidad, indicaron los sismólogos. La reforma energética implica, entre otras cosas, la apuesta del gobierno a la explotación de gas natural. En Coahuila se ha apostado por los beneficios que llegarán al estado gracias al . Sin embargo, esta práctica podría generar problemas sociales y de salud cuando empiecen a hacerse cientos de perforaciones de pozos para extraer el gas shale en el Norte del estado, advirtió Aroa de la Fuente López, activista de la Alianza Mexicana contra el Fracking. En la actualidad, explicó la activista, hay 11 pozos perforados en Hidalgo, Guerrero y Nava, pero con la reforma energética se abrirá el campo de acción a cientos de pozos. Tan sólo en la exploración se invierten 30 mil millones de pesos, pero con poca generación de empleo. En Chihuahua, organizaciones civiles y particulares de esta ciudad promueven también un frente para demandar a legisladores federales que se informen sobre los daños devastadores que generará esta técnica. Expertos en el tema advierten que las cinco entidades en las que se pretende emplear esa técnica para extraer hidrocarburos no convencionales: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Veracruz y Chihuahua, lo que podría generar un importante desabasto de agua, ya de por sí escasa en la zona Norte. PRD y MC impulsan iniciativa para prohibir el ‘fracking’. Legisladores del PRD y Movimiento Ciudadano presentarán una iniciativa para prohibir la extracción de gas Shale, o gas de lutitas, mediante la técnica de fracturación hidráulica. La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Graciela Saldaña Fraire, señaló que se oponen a esa técnica porque implica el uso de más de 750 aditivos químicos de alta toxicidad, cancerígenos y mutagénicos que se mezclan con agua, lo que contaminaría las reservas acuíferas del país. Exhortó a las diversas fracciones legislativas en la Cámara de Diputados para que fijen su postura en torno al tema del fracking. Daños conocidos Existen numerosos casos en Estados Unidos de daños a la salud de animales y personas. Tanto es el daño del que en países como Francia, Italia, Suiza está prohibido. También algunos estados, en Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y España han prohibido realizar fracturas hidráulicas. fuente: http://noticias.prodigy.msn.com/m%C3%A1s-sismos-y-m%C3%A1s-intensos-por-%E2%80%9Cfracking%E2%80%9Dente:

jueves, 27 de marzo de 2014

compartir dinámicas liberadoras desde los principios autonómicos del arte.

Por Makame Lara de Areíto Arte Acción/Encuentro de TeatroLibertario-Performance “El primer paso de todo gobierno totalitario consiste en suprimir la libertad creativa y convertir al creador en instrumento del Estado”. Ma. Luisa Berneri El pasado 15 y 16 de marzo realizamos el 3er Encuentro de Teatro Libertario/Performance en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, esta vez en coordinación con distintos colectivxs sede y convocantes: Bloque de Colectivos de Morelos, Viaje de la Serpiente, CGCIP, quienes se han sumado al esfuerzo por compartir dinámicas liberadoras desde los principios autonómicos del arte. El objetivo de este 3er Encuentro fue cuestionar las políticas del arte en la actualidad y continuar con la creación/generación de espacios expresivos, con la finalidad de acercarnos a aquellos “no-lugares”, zonas “lumpen” cuasi invisibles para las políticas hegemónicas del arte. Nos presentamos en espacios como El Tianguis de Chamilpa, El Mercado Adolfo López Máteos y el Zócalo de la ciudad. El 15 de marzo iniciamos con el Conversatorio en homenaje y en memoria al director y militante Francisco KuyKendall Leal (herido por el operativo policiaco del DF con una bala de goma el 1DMX y debido a ello padeció una fractura cráneoencefálica, su estado de salud siempre fue delicado, el 26 de diciembre del año en curso fallece, quedando impune su caso y como evidencia de la arbitrariedad del sistema legal y sus “dirigentes”). El conversatorio detonó distintas interrogantes desde cómo habitar el espacio -cuerpo físico con resonancias- para ejercer el diálogo partiendo de las políticas/dinámicas libertarias, desde una con-versación más cercana/horizontal y en constante reflexión. Lo siguiente fue cómo concebimos colectivxs y participantes el arte libertario partiendo de procesos autogestivos, sin caer en tópicos acartonados o intransferibles. No buscamos el fin sino surcar caminos. Concluimos (tomando en cuenta en que estamos en constante construcción) en que nosotrxs apostamos por un arte más crítico (que se critique así mismo, al hecho de ser y existir), y en situación -con consciencia política, social, cultural, ambiental-; creemos en un arte consciente en donde las fronteras de la vida y el arte se entretejan y sean coherentes. No creemos en la mediatización de la obra de arte, y si en la libre experiencia pre-expresiva como cualidad de todx ser humano. Es por ello que ligamos las experiencias creativas en su accionar colectivo, esto es, construir al individuo y de la individualidad al colectivo. Principios inherentes de toda creación, los cuales han sido prostituidos por la lógica mercantil que subvierte la capacidad creadora y la subordina a intereses particulares de dominación del Estado. Nosotros accionamos un arte en situación, -en libertad- “la estética libertaria llama a la experimentación, el culto a lo ignorado” André Reszler. Lo ignorado en el arte, es su sentido humano-reflexivo, debido a las formas jerarquizadas y alienantes constitutivas del biopoder. Hemos sido considerados productos, captadores de información y procesadores del capital para la caldera del consumo neoliberalista. Hoy en día es urgente volver a la organicidad de los eventos del arte –a las zonas temporalmente autónomas- que generan y que traen consigo una réplica en la vida, una toma de conciencia. Es urgente volver a la actividad humana y humanizadora, que en su sentido esencial detona –MEMORIA-IDENTIDAD- prácticas creativas consecuentes a los procesos sociopolíticos del entorno que se esté pisando. Es por eso que nuestra alegría por la destrucción es una pasión creadora en palabras de Bakunin, debido a que violentamos, desde el acto creativo, los “pilares” que históricamente nos han cooptado e injertado formas y usos fuera de nuestro instinto salvaje y creador, con el fin de domesticar nuestros actos al servilismo y enajenación para el enriquecimiento de unxs cuantxs. Nosotrxs sabemos que el arte es el vehículo para la reivindicación social y toma de conciencia, por lo tanto un arma sutil y desde este aspecto construimos nuestra trinchera. Por lo anterior es que para el segundo día del encuentro (16 de marzo) habitamos/accionamos distintos espacios con geografías, atmósferas, y situaciones que son parte del rictus cotidiano del ser humano y que por lo tanto los autores/participantes de esta hechura diaria (locatarios, comerciantes, etc.) nos demostraron tener una recepción más sincera –tanto negativa, como positiva- lo que representó en muchos casos un reto, sobre el cómo mutarse en el espacio para no transgredirlo, y revitalizar desde distintos tópicos y acciones poéticas la situación actual del país como el despojo, la pérdida de identidad, memoria, el sistema patriarcal, etc., para luego generar un diálogo con lxs espectadores. Para quienes hemos asumido una postura contraria al uso alienante del arte, representa un reto, por el hecho de volver al sentido orgánico de su enunciación: el acto creador por encima de la obra en sí, esto es, vivir el arte en su ámbito de libertad e intransferible en su concepción de reducto, apostando por el rompimiento de las fronteras entre el arte y la vida para demostrar otros mundos posibles. Por lo tanto nos rehusaremos a convertir en canon obligatorio nuestras prácticas creativas y –sí- les daremos contenido y forma desde su diferencia y sentido liberador, con el fin de continuar dentro y fuera del arte con un horizonte político libertario. “Seguiremos cuestionando los poderes únicos y manifestándonos a favor del respeto a la diferencia, trabajando por un arte que nos ayude a re-humanizarnos”. (Ixchel Castro). Abrazos fraternos a los creadorxs/colectivos de arte de otras geografías y de este territorio que han sido y son parte de este Encuentro y a lxs que siguen en pie de lucha creando otros mundos posibles. -Colectivxs/Creadorxs participantes-: Zenzontle Exkizito (Querétaro), Fausto Luna (DF), Fosa Común (DF), Laboratorio Interdisciplinario (Cuernavaca, Morelos), Areíto Arte Acción (Xalapa, Veracruz), Colectivo Seres Wenekaz (Oaxaca), Loukaniko y los perros (Xalapunk), Dos Raíces (Cuernavaca, Morelos), Don Gua (Chile), Red por Tierra (DF), Arte sin Fronteras(Cuernavaca, Morelos), Bloque de Colectivos Morelos, Cuicacalli (Cuernavaca, Morelos) Intervención Decorporalizada (DF). Ver fotos: http://areitoarteaccion.blogspot.mx/2014/03/resena-3er-encuentro-de-teatro.html Fuente : Zapateando

martes, 25 de febrero de 2014

Pintar hasta explotar

"Pintar hasta explotar" es el lema del Colectivo Chiquitraca fundado en el Istmo Con aerosoles y pinceles rinden homenaje a la cultura zapoteca Cuatro jóvenes retratan a adultos mayores que son ejemplo de vida en esa región del estado de Oaxaca Queremos demostrar que el grafiti es un arte, no cosa de vándalos, dicen Foto Los integrantes del Colectivo Chiquitraca pintan murales de gran formato en los muros de casas zapotecas en el IstmoFoto cortesía del colectivo Diana Manzo Especial para La Jornada Periódico La Jornada Martes 25 de febrero de 2014, p. 5 Juchitán, Oax., 24 de febrero. Con el lema "Pintar hasta explotar", Jomer, Gotha, Spot y Osnar Galo son cuatro artistas zapotecos, amigos, innovadores y creativos. Integran un cuarteto conocidos como Colectivo Chiquitraca, quienes mediante la creatividad personal y conjunta desarrollan el proyecto Ruta artística del Istmo con murales, con temática de homenaje a los ancianos zapotecas que han dejado una experiencia terrenal. Entre risas y café, Gotha, fundador del colectivo, expresa que la idea de llamarlo Chiquitraca nació en una cena hace tres años. Todos coincidieron en que ese nombre se refiere a una palabra infantil, dulce y pegajosa además de típica del Istmo. leer más : http://www.jornada.unam.mx/2014/02/25/cultura/a05n1cul

lunes, 3 de febrero de 2014

Autonomías

En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, pues el salario es irrisorio”. Jaime Quintana Guerrero México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral. “No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”. Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez. Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora. De cómo comenzó la organización De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”. La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón. Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”. Trabajadores precarios, sin derechos laborales Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”. Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”. Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres. Los ejes y demandas “Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”. Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”. En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”. En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”. Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”. El principio y la organización “Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”. Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”. Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”. Nuestros compañeros y alianzas “Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”. Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”. Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”. “Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. fuente: En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción Posted By fabbia On febrero 2, 2014 @ 12:39 In Autonomías,Geografía,México | No Comments México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral. “No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”. Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez. Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora. De cómo comenzó la organización De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”. La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón. Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”. Trabajadores precarios, sin derechos laborales Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”. Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”. Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres. Los ejes y demandas “Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”. Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”. En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”. En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”. Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”. El principio y la organización “Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”. Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”. Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”. Nuestros compañeros y alianzas “Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”. Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”. Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”. “Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2014/02/en-la-escuela-de-antropologia-nuevo-sindicalismo-en-construccion/

viernes, 10 de enero de 2014

Liberalismo es guerra

Publicado en zapateando Javier Hernández Alpízar Decían los teóricos liberales que el comercio tiende a sustituir a la guerra y que la política, entendida como democracia electoral, es la alternativa pacífica a la guerra; pero en México la guerra terrorista contra el pueblo ha sido la continuación del “libre comercio” por otros medios y la democracia electoral y sus partidos han sido la puerta de entrada institucional a la guerra contra el pueblo. En México, el liberalismo ha sido, históricamente, sinónimo de guerra contra el pueblo, especialmente en contra de los pueblos indios, de Juárez y Díaz a Alemán y Salinas, al PAN, el PRI y el PRD y su actual contrainsurgencia. El liberalismo ha tenido siempre palabras de paz pero hechos de guerra. ¿No es hora ya de superar los dogmas del liberalismo burgués que enmascaran la guerra detrás de palabras como “libre comercio” y “democracia electoral”? El liberalismo fue progresista cuando la burguesía en ascenso enfrentaba al feudalismo, pero hoy la burguesía es la aliada del alto clero, el militarismo, el imperialismo, y el liberalismo es la ideología del dios dinero disfrazada con fraseología institucional, y hasta humanitaria o filantrópica: libre comercio, política liberal y guerra son tres caras o avatares de la misma dominación. Y seguramente, si alguien critica esos dogmas será acusado de violento, antidemocrático y totalitario: cuando es precisamente la dominación con ideología liberal o neo-liberal la que ejerce hoy la violencia (institucional, militar y mercantil), el autoritarismo y la imposición del pensamiento único. Cómo pensar y actuar más allá del liberalismo no es tarea fácil porque nos han vendido como sentido común la idea de liberalismo como pensamiento liberador: pero hoy el liberalismo representa la libertad del dinero, las mercancías y el capital a cambio de la esclavitud humana.