Translate

lunes, 22 de septiembre de 2008

Donde no haya un mercado desigual

"Donde no haya un mercado desigual"
22/09/2008

Numerosas organizaciones sociales de Argentina, entre ellas el Frente Popular Darío Santillán (FPDS) vienen inpulsando la "Campaña contra el hambre y la inflación, por la socialización de la riqueza y la soberanía alimentaria", con actividades en varias ciudades argentinas, denunciando el modelo de saqueo, bajos salarios y concentración de la riqueza.
Entre los ejes centrales de la campaña, se encuentran la eliminación del IVA a los alimentos de la canasta básica, el aumento general de los salarios y la creación de centros de abastecimiento alimentario comunitarios con productos de primera necesidad a bajo costo, gestionados por las organizaciones populares y apoyados logística y económicamente por el Estado.
En esa construcción cotidiana de hacer realidad alguna de estas propuestas, el FPDS viene llevando adelante distintas ferias autogestivas de alimentos frescos y secos en los barrios de la ciudad y el conurbano bonaerense, con el objetivo de garantizar productos más accesibles para los vecinos demostrando que es posible realizar iniciativas populares que tiendan a redistribuir la riqueza.
Los corresponsales de Radio Mundo Real en Argentina, Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik, conversaron con Federico Orchani, activista del Frente Popular Darío Santillán, acerca de esta iniciativa inspirada en los mercados de alimentos "Mercal" de Venezuela, experiencia llevada adelante por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación de ese país.
Audios relacionados:"Hay grietas para plantear las discusiones"Contra el hambre y la inflación: Soberanía Alimentaria http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/26309
Descargar (9:05 minutos, 4.16 MB)

lunes, 15 de septiembre de 2008


bolivia : racismo inadmisible

Collas de mierda”
Los ecos que llegan desde Bolivia: de un racismo inadmisible e implacable.

Por Sandra Russo

El excelente documental de Emilio Cartoy Díaz, Bolivia para todos, que emitió Canal 7 y que sigue circulando en debates y encuentros para analizar la crisis que se agudizó radicalmente esta semana, permite tomar nota sensible de lo que las palabras y las fotos no llegan a transmitir. Las notas de la televisión tampoco. Cabe preguntarse ahora que las papas queman y hay muertos, desde dónde se mira la crisis boliviana. Los noticieros hablan del tema de una manera pasteurizada, como si se tratara de “querer” o “no querer” a Evo Morales, presidente legítimo y relegitimado.
Uno de los hallazgos del documental es haber registrado no sólo el aquelarre del racismo más repugnante, sino la manera en que la propia televisión boliviana fue adaptándose para informar sobre la rebelión de los departamentos “blancos”. Un docente que vio el documental me decía el sábado que se había sentido estúpido de pronto, al advertir que había “comprado” la información en sachet que dan los grandes medios: se había hecho la idea de que Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, en fin, los lugares desde los que se reclama la autonomía, eran “opositores en bloque”, territorios ficticios en los que el rechazo a Morales brotaba de mayorías con otras ideas e intereses. Y precisamente porque en cada uno de esos departamentos hay miles y miles de partidarios de Evo Morales que están siendo censurados, perseguidos, amenazados y ahora asesinados, como los militantes de Pando, es que la crisis tiene otra cara, una mueca monstruosa que sin embargo no sale por tevé.
En el trabajo de Cartoy Díaz también se puede ver cómo la pantalla partida de la televisión boliviana comenzó a producir un efecto erosionante del poder presidencial. Normalmente, cuando habla un presidente su investidura reclama la pantalla entera. No fue eso lo que le cedió la televisión, que comenzó a dividir los planos y a incluir ventanas en las que, al mismo tiempo que se veía a Morales, se veía también a los prefectos de Santa Cruz o Cochabamba diciendo lo suyo. La pantalla se desmembró antes que el país. La pantalla fue la primera en bajar la estatura presidencial. Y esa pantalla nos recuerda otras pantallas partidas. Que cada cual recuerde.
El desprecio sin fondo que los bolivianos blancos sienten por los collas y por las diferentes etnias originarias del país es una herramienta política que tiene como objetivo y presa el capital. En ese sentido, no hay desprecio histórico sin botín en el medio. Los sentimientos colectivos de manipulación, doblegación y exterminio siempre han servido de impulso para que los portadores del odio puedan quedarse con todo. El racismo, en fin, es apenas un instrumento económico. Pero sostenerlo, sentirlo, experimentarlo, demanda una preparación de siglos que permanece intacta. Las que hoy tratan de imponerse en Bolivia son subjetividades melladas en su forma y fondo por una visión del Otro Degradado, expropiado de sus derechos y reivindicaciones. ¿La democracia? Una excusa reemplazable por alguna otra forma de gobierno que deje cada cosa en su lugar.
“Fuera collas de mierda”, rezaba una pared en Santa Cruz. No era sólo una pared. Eran muchas paredes. Eran gritos también. Mucha gente como la gente gritando “fuera collas de mierda”. Lo que se cocina en Bolivia no es sólo un golpe de Estado en alguna de sus formas posibles. No es sólo un intento desesperado de los dueños del dinero por retener sus privilegios y su statu quo. Es un extracto de infamia, una muestra del veneno histórico inoculado año tras año en un país que hasta hace poco tenía un presidente que no hablaba bien el castellano, y no porque fuera colla.
La cocina ideológica y emocional de la reacción contra Evo Morales hace pensar en que cada crimen que tuvo o tenga lugar en Bolivia es de lesa humanidad.

Bolivia; la irresponsabilidad de no actuar

.09.08 Más de 30 personas asesinadas x La Haine

El prefecto de Pando Leopoldo Fernández llamó a sus grupos de choque armados a resistir el estado de sitio :: Evo llama a esos prefectos a negociar(!) y se aleja del pueblo
El presidente venezolano Chávez aseguró que tenía informaciones según las cuales el comandante en jefe del ejército, en vez de cumplir el decreto de estado de sitio, ordenó a las tropas acantonadas en Pando que se acuartelaran, por lo que "abandonaron el aeropuerto y la protección del ciudadano".
Según la LOR-CI, el Gobierno ha apostado a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para retener algo de control sobre las regiones insubordinadas y contener los asaltos a instituciones. Aunque como lo han demostrado los hechos, los uniformados hasta ahora siempre han retrocedido ante el ataque de los grupos fascistas aunque fueran poco numerosos. En algunos lugares, como Guayaramerín, directamente han dejado vía libre sin resistencia a la ocupación de las oficinas nacionales.
Lamentablemente, la burocracia sindical y política se disciplina a la política del gobierno, frenando la disposición a luchar que crece en las bases y hasta ahora, la principal medida que anuncian es... una marcha desde Caracollo a La Paz para la semana que viene.
Una pacífica y agotadora demostración cuando lo que haría falta urgentemente es una gran movilización nacional con paros, bloqueos y movilización, e iniciar el contraataque hasta aplastar a la reacción autonomista.

domingo, 14 de septiembre de 2008


El totalitarismo de los grandes medios de comunicación

"Los grandes medios de comunicación privados ejercen un totalitarismo brutal"
En una breve entrevista, Emir Sader, expresó que no habrá democracia en América Latina sin la democratización de los medios de comunicación.
Kaos. Análisis de la comunicación La Jornada

Emir Sader

En la presentación de la revista Crítica y emancipación, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el científico social Emir Sader advirtió que los grandes medios de comunicación privados ejercen “un totalitarismo brutal”, mediante el que condicionan a los gobernantes a actuar para los intereses de la pantalla chica, y quienes se niegan a hacerlo “sufren ataques de discriminación” muy fuertes.Al presentar la revista, considerada por académicos como espacio llamado a pensar de un modo diferente el debate sobre la democracia, el Estado y el poder, el actual secretario ejecutivo del Clacso señaló que hay gobiernos que no tienen el coraje de enfrentar a estas empresas de comunicación mercantilistas, porque se sienten dependientes de ellas “electoralmente”.
Sin embargo, añadió, dichos medios crean una realidad ficcional, mientras que la verdadera la rechazan y se niegan a aceptarla.Reunidos en la vicerrectoría de la Universidad Iberoamericana (Uia) para participar en la presentación de este nuevo proyecto editorial, investigadores de las ciencias sociales se congratularon del nacimiento de la revista, al coincidir en señalar que se trata de una convocatoria abierta, libre y plural –cuyo punto de partida es la crisis que atraviesa el pensamiento crítico latinoamericano–, para buscar desde ese horizonte nuevas perspectivas y preguntas a los grandes problemas que atañen a nuestros pueblos.
Crisis de la democracia Emir Sader, coordinador de la Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Caribe, explicó que “vivimos precozmente una crisis de la democracia” en la que de alguna manera los estudiosos fueron “cómplices de adjudicarle expectativas muy altas” y contribuyeron poco a dar diagnósticos preventivos sobre los procesos de acumulación y los conflictos en torno a las identidades culturales.
De este modo, apuntó que existe una crisis social, cultural, política e incluso de hegemonía teórica, y evidenció la ausencia de la “teoría de nuestra práctica”. Por ejemplo, dijo, Bolivia y Ecuador “están refundando el Estado y no se está teorizando sobre qué se está reconstruyendo”.
Más tarde, en una breve entrevista, expresó que no habrá democracia en América Latina sin la democratización de los medios de comunicación.Los grandes medios de la iniciativa privada representan “la dirección de la derecha en el mundo y los gobernantes tienden a dejarse atrapar y a gobernar para la pantalla chica; incluso, utilizan frases adaptadas a lo que los medios van a difundir y los que no lo hacen sufren ataques y discriminación. Por ejemplo, no se ha hablado lo suficiente de cómo los medios venezolanos montaron el golpe contra Hugo Chávez”, afirmó el también colaborador de este diario.
En su turno, el coordinador del posgrado en estudios latinoamericanos de la máxima casa de estudios, Lucio Oliver, consideró que entre otros de los aspectos sobresalientes de la revista se encuentra su perspectiva en relación con el mundo de la ideología y de la cultura, hoy día dominado por los grandes medios de comunicación y por una “seudo-intelectualidad” que plantea una falsa autoridad sobre los problemas.De manera que Crítica y emancipación es un “llamado a trabajar conjuntamente para revertir el dominio de esta seudo-intelectualidad en los medios de comunicación”, así como a pensar de otra forma los debates sobre el poder, la democracia, el Estado y la política, añadió.Por su parte, el coordinador del seminario permanente sobre gobernabilidad en América Latina, de la Uia, Darío Salinas, enfatizó que frente a la sociedad y a las perspectivas complejas del siglo XXI, se requiere saber leer en cada uno de los acontecimientos de la región: “se requiere saber mirar, como diría Galeano, la historia grande a través de los pequeños acontecimientos”.