Translate

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Vigilados

Otras texturas de Andrés Núñez Leites 26 11 2014 Imagine un país donde el Estado, para prevenir y reprimir el crimen, coloque cámaras cada vez en más calles, cada vez con mayor definición y mejor tecnología (incluída la posibilidad de identificación de rostros) y que funcionarios de ese Estado tienen acceso completo a dichos dispositivos. Imagine que ese mismo Estado obligue a cada ciudadano a registrar su rostro y sus huellas dactilares ante él, apenas luego del nacimiento, y a renovar dichos datos cada cierta cantidad de años. Imagine que el porte de dicho documento, si bien no es obligatorio, es de hecho cuasi-obligatorio, en la medida que el mismo Estado faculta a sus funcionarios para que interroguen en la vía pública y detengan y lleven a una de sus dependencias a todo ciudadano que no porte dicho documento y tenga "actitud sospechosa" -figura que no es especificada legalmente, ni especificable lógicamente. Imagine que un nuevo diseño de ese documento obligatorio, le introduce chips (circuitos electrónicos integrados) con información extra sobre el ciudadano titular del documento, y que el mismo puede ser escaneado por dispositivos electrónicos de registro, potencialmente, al menos, por proximidad, sin que deba mediar autorización del titular del documento, pudiendo así seguir sus movimientos y operaciones. Imagine que el Estado apruebe una ley de "faltas" para atacar conductas imprecisas, que sean procesadas por una única instancia judicial, sin derecho de apelación, y con la posibilidad de establecer penas que incluyan la pérdida temporal de la libertad del ciudadano acusado. Imagine que el Estado, cuyos fiscales no son independientes, porque pertenecen a un ministerio de cultura dirigido políticamente por el gobierno, tengan de pronto aún menos independencia, porque como consecuencia de una reforma legal, pasan a formar parte de un servicio descentralizado cuya máxima autoridad, no elegida por la ciudadanía sino nombrada por el poder político, tiene el poder para imponer a todos los fiscales una interpretación única de las leyes. Imagine que el Estado haya incorporado tecnología informática capaz de escuchar toda la comunicación electrónica de sus ciudadanos sin que éstos lo noten. Imagine Uruguay hoy. Imagine que uno o un grupo de funcionarios (desde el nivel de gobierno hasta funcionarios comunes), quiera hacer un uso personal, egoísta, de dichos recursos, para perjudicar a uno o a un grupo de ciudadanos. Imagine, si no, que de pronto, por los avatares de la política, tras un golpe de Estado o tras una elección, accede al poder un equipo de gobernantes ambiciosos, y que el foco se desplace de la delincuencia común a la delincuencia política, es decir, a la oposición, a la disidencia, a la protesta. En plena democracia formal, estamos viendo la consolidación de un entramado legal, institucional e informático, capaz de afectar seriamente las libertades individuales de los ciudadanos. Pero no es un problema social: no es un hecho problematizado por la sociedad, que vive su cotideaneidad sin pensarlo. Por un lado los izquierdistas mayormente tienen una visión primitiva del poder del Estado, y en lugar de verlo como un sistema lo ven como un patrimonio, como una simple herramienta cuyo ejercicio depende de las manos en que esté, y como ahora está en manos de sus correligionarios, se sienten seguros. Por otro lado los derechistas sólo perciben que el objetivo de la vigilancia y la represión se vuelca contra los pobres, y que eventualmente en estas latitudes, cuando hay regímenes autoritarios, son regímenes de derechas, por lo cual tampoco estarían en el foco. Luego, la sociedad civil, diezmada por el acceso de la izquierda al poder gubernamental y la fidelidad que ésto implica para sus militantes, principalmente izquierdistas, y por el sistema de financiación estatal de los proyectos del tercer sector, tampoco lo problematiza, o no lo hace suficientemente. Parafraseando a Feierstein y en general a los teóricos del genocidio y su función moderna de reducción de la autonomía social, podría decirse que las dictaduras no son tanto excepciones como momentos críticos de un ciclo político y que de algún modo la tendencia espontánea del Estado como sistema social, es prepararse para iluminar el campo de ejercicio de su poder, eliminar las barreras, fijar los objetivos autonomizados y reducirlos o destruirlos, según sea la necesidad de un momento histórico dado. En democracia se preparan las herramientas de las próximas dictaduras. El correlato individual de esas estrategias de vigilancia, radica en que el discurso de la seguridad modela nuestra subjetividad al punto que deseamos ser vigilados para sentirnos seguros, sin espacio mental ni emocional para desear la libertad individual y colectiva. Nota: * Ilustración de Adolfo Vásquez Rocca http://on.fb.me/1zYOCVP Leer más: http://leites.webnode.es/news/vigilados/

jueves, 18 de septiembre de 2014

El 80% de las mujeres migrantes centroamericanas son violadas en su camino hasta cruzar el Río Grande

Crédito: Cristina Robles Antes de cumplir el sueño americano, las mujeres centroamericanas sufren una pesadilla mexicana. Estos crímenes son tan comunes, que muchas mujeres toman anticonceptivos de ante mano para evitar embarazos no deseados durante el camino. Provenientes de una de las zonas más conflictivas del mundo, miles de mujeres y niñas centroamericanas buscan huir al norte en busca de seguridad, trabajo y educación. La búsqueda de este “sueño americano” ha convertido a esta población migrante en víctima de los abusos sexuales, de los cuales, irónicamente, muchas venían huyendo en sus países de origen. En el marco del aniversario 193 de la independencia centroamericana, Amnistía Internacional advierte que las mujeres y niñas de Guatemala, Honduras y el Salvador sexualmente agredidas de camino a EEUU subió del 60% al 80% desde el 2010 hasta la fecha. Esta entre otras razones, a causado una crisis humanitaria al norte del Río Grande, donde una de cada siete mujeres no ha alcanzado la mayoría de edad, y viajan sin la compañía de algún adulto que vele por su seguridad. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) la gran mayoría de estas violaciones ocurren durante la travesía por México, donde el sexo se ha convertido en moneda de cambio cuando estas mujeres se quedan sin dinero para poder pagar los sobornos, ya sea a las autoridades policiales, migratorias, las mafias o los coyotes. Este tipo de “arreglo” se volvió tan común que existe una palabra para describirlo: “cuerpomatic” haciendo alusión a los cajeros automáticos. Artículo completo en: http://notas.org.ar/2014/09/15/mujeres-migrantes-centroamericanas-violadas-mexio-estados-unidos/

jueves, 31 de julio de 2014

pensamiento

Rizoma Sabiduría de las plantas: incluso cuando tienen raíces, siempre hay un afuera en el que hacen rizoma con algo: con el viento, con un animal, con el hombre (y también un aspecto por el que los animales hacen rizoma, y los hombres, etc). "La embriguez como irrupción triunfal de las plantas sobre nosotros". Continuar siempre el rizoma por ruptura, alargar, prolongar, alternar las líneas de fuga, variarla hasta producir la línea más abstracta y más tortuosa de n dimensiones, de direcciones quebradas. Conjurar los flujos desterritorializados. Seguir las plantas: comenzar fijando los límites de una primera línea según círculos de convergencia alrededor de singularidades sucesivas; luego ver si en el interior de esa línea se establecen nuevos círculos de convergencia con nuevos puntos situados fuera de los límites y en otras direcciones. Escribir, hacer rizoma, ampliar nuestro territorio por desterritorialización, extender la línea de fuga hasta lograr que englobe todo el plan de consistencia en una máquina abstracta. "Empieza por acercarte a tu primer planta y observa atentamente cómo corre el agua de lluvia a partir de ese punto. La lluvia ha debido transportar las semillas lejos. Sigue los surcos abiertos por el agua, así conocerás la dirección de su curso. Ahora es cuando tienes que buscar la planta que en esa dirección está más alejada de la tuya. Todas las que crecen entre esas dos son tuyas. Más tarde, cuando estas últimas esparzan a su vez sus semillas, podrás, siguiendo el curso de las aguas a partir de cada una de esas plantas, ampliar tu territorio" (Don Juan a Castaneda) Deleuze y Guattari, Mil Mesetas de Nicolas Levy

miércoles, 18 de junio de 2014

Revolución matriarcal

Revolución matriarcal ¡TODO MENOS PATRIARCAL! 5 de junio de 2014 Mujeres bereber y sus cuentos curativos. "En los umbrales de los tiempos, sólo existía el día y era cuando las hijas de Lilith eran iguales a los hijos de Adán. No existía la noche ni su oscuridad. El tiempo nunca se apagaba y el placer de vivir jamás dormía. Un día, los hijos de Adán quisieron ir lejos, a buscar lo desconocido. Caminaron durante días. Agotados, cerraron sus ojos y conocieron la noche, con sus pesadillas. Desde entonces, los hijos de Adán no tienen luz necesaria en sus ojos para ver nítidamente a las hijas de Lilith. Si el cansancio no fuera mayor que la ilusión por la vida, tal vez las noches dejarían de llorar estrellas para iluminar la ceguera y, tal vez, los hijos de Adán sabrían descubrir nuevamente el placer de la vida, acompañados con las hijas de Lilith." Hammu Mahomed, antropólogo bereber cuentacuentos. "Durante siglos, las mujeres bereberes suelen encontrarse todas las noches de luna mora para contarse historias transmitidas de generaciones a generaciones y, siempre, secretamente hacia los hombres. Nunca inician sus narraciones sin haber creado el ambiente adecuado para iniciar la suavidad de las emociones que se disponen a exteriorizar. El honor principal de iniciar estas veladas suelen dárselo a la anciana mayor e iniciado el acto, entran en un trance deseado, en un mundo mágico donde todo es posible." nos cuenta Hammú Mahomed. El nombre de la cultura es conocida en Occidente como Bereber, pero a ellos no les gusta ese término, ya que fue un nombre acuñado por Roma, cuando todos aquellos pueblos que no eran romanos eran designados como salvajes, bárbaros, y eso es lo que significa bereber. Pero es el pueblo de Imazighen, y la lengua es la Zamazight, una lengua tan antigua que ni siquiera se puede datar. El cuenta cuentos Hammú sabía que en su pueblo se difundía su cultura a través de cuentos contados por mujeres. El problema era acercarse a ellas con aparatos de grabación, además en un mundo donde un hombre sólo puede acercarse a una mujer que ya haya perdido la menstruación, porque se cree esas mujeres ya han perdido el apetito sexual. Las ancianas no querían hablar delante de todos esos aparatos, porque el que escucha debe apropiarse no sólo de las historias sino de una cierta energía, reconstruir la historia, tocar las manos del cuenta cuentos y permanecer fijo con su mirada. Contar cuentos no es cualquier cosa, supone una preparación de todo un día, acudir descargadas de cualquier problema que pudiera distraerles para estar sumidas en una constante escucha y asimilación de algo grande, la Palabra. Estos cuentos tienen una propiedad terapéutica y curativa. sigue en : http://revolucionmatriarcal.blogspot.com/

martes, 13 de mayo de 2014

Más sismos y más intensos, por “fracking”

Más sismos y más intensos, por “fracking” Esta actividad se ha relacionado con la contaminación del agua subterránea otros problemas vinculados a la salud de las personas y el deterioro del medio ambiente Las operaciones de fracturación hidráulica agravarán la actividad sísmica, lo que derivará en un aumento del número de terremotos en zonas donde se inyectan aguas residuales bajo tierra, según advierten sismólogos. La fracturación hidráulica o fracking tiene el objetivo de liberar gas natural a gran profundidas, este proceso requiere grandes volúmenes de agua, arena y productos químicos que son bombeados bajo tierra. Esta actividad se ha relacionado además con la contaminación del agua subterránea, la actividad sísmica y otros problemas vinculados a la salud de las personas y el deterioro del medio ambiente. El almacenamiento de aguas residuales en pozos profundos bajo la superficie de la tierra, sumado a otros procesos implicados están alterando la presión sobre las fallas existentes, lo que podría suponer un registro más frecuente de terremotos en el futuro, señalaron los sismólogos, que además agregaron que estos temblores serán de mayor intensidad. Durante la Sociedad Sismológica de América, celebrada en Alaska, algunos investigadores sostenían hasta hace unos años que la magnitud de los sismos provocados por el fracking no podían susperar los cinco grados, sin embargo muchos están cambiando de opinión. La cantidad de aguas residuales tóxicas inyectadas en el suelo parecen proporcionar información acerca de las causas de los sismos, señalan varios expertos, ya que el requiere volúmenes enormes: entre 7 y 18 millones de litros de agua, aproximadamente. La extracción de petróleo y gas en un área determinada podría provocar temblores en zonas cercanas que no están equipadas para responder ante una actividad sismológica de fuerte intensidad, indicaron los sismólogos. La reforma energética implica, entre otras cosas, la apuesta del gobierno a la explotación de gas natural. En Coahuila se ha apostado por los beneficios que llegarán al estado gracias al . Sin embargo, esta práctica podría generar problemas sociales y de salud cuando empiecen a hacerse cientos de perforaciones de pozos para extraer el gas shale en el Norte del estado, advirtió Aroa de la Fuente López, activista de la Alianza Mexicana contra el Fracking. En la actualidad, explicó la activista, hay 11 pozos perforados en Hidalgo, Guerrero y Nava, pero con la reforma energética se abrirá el campo de acción a cientos de pozos. Tan sólo en la exploración se invierten 30 mil millones de pesos, pero con poca generación de empleo. En Chihuahua, organizaciones civiles y particulares de esta ciudad promueven también un frente para demandar a legisladores federales que se informen sobre los daños devastadores que generará esta técnica. Expertos en el tema advierten que las cinco entidades en las que se pretende emplear esa técnica para extraer hidrocarburos no convencionales: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Veracruz y Chihuahua, lo que podría generar un importante desabasto de agua, ya de por sí escasa en la zona Norte. PRD y MC impulsan iniciativa para prohibir el ‘fracking’. Legisladores del PRD y Movimiento Ciudadano presentarán una iniciativa para prohibir la extracción de gas Shale, o gas de lutitas, mediante la técnica de fracturación hidráulica. La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Graciela Saldaña Fraire, señaló que se oponen a esa técnica porque implica el uso de más de 750 aditivos químicos de alta toxicidad, cancerígenos y mutagénicos que se mezclan con agua, lo que contaminaría las reservas acuíferas del país. Exhortó a las diversas fracciones legislativas en la Cámara de Diputados para que fijen su postura en torno al tema del fracking. Daños conocidos Existen numerosos casos en Estados Unidos de daños a la salud de animales y personas. Tanto es el daño del que en países como Francia, Italia, Suiza está prohibido. También algunos estados, en Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y España han prohibido realizar fracturas hidráulicas. fuente: http://noticias.prodigy.msn.com/m%C3%A1s-sismos-y-m%C3%A1s-intensos-por-%E2%80%9Cfracking%E2%80%9Dente:

jueves, 27 de marzo de 2014

compartir dinámicas liberadoras desde los principios autonómicos del arte.

Por Makame Lara de Areíto Arte Acción/Encuentro de TeatroLibertario-Performance “El primer paso de todo gobierno totalitario consiste en suprimir la libertad creativa y convertir al creador en instrumento del Estado”. Ma. Luisa Berneri El pasado 15 y 16 de marzo realizamos el 3er Encuentro de Teatro Libertario/Performance en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, esta vez en coordinación con distintos colectivxs sede y convocantes: Bloque de Colectivos de Morelos, Viaje de la Serpiente, CGCIP, quienes se han sumado al esfuerzo por compartir dinámicas liberadoras desde los principios autonómicos del arte. El objetivo de este 3er Encuentro fue cuestionar las políticas del arte en la actualidad y continuar con la creación/generación de espacios expresivos, con la finalidad de acercarnos a aquellos “no-lugares”, zonas “lumpen” cuasi invisibles para las políticas hegemónicas del arte. Nos presentamos en espacios como El Tianguis de Chamilpa, El Mercado Adolfo López Máteos y el Zócalo de la ciudad. El 15 de marzo iniciamos con el Conversatorio en homenaje y en memoria al director y militante Francisco KuyKendall Leal (herido por el operativo policiaco del DF con una bala de goma el 1DMX y debido a ello padeció una fractura cráneoencefálica, su estado de salud siempre fue delicado, el 26 de diciembre del año en curso fallece, quedando impune su caso y como evidencia de la arbitrariedad del sistema legal y sus “dirigentes”). El conversatorio detonó distintas interrogantes desde cómo habitar el espacio -cuerpo físico con resonancias- para ejercer el diálogo partiendo de las políticas/dinámicas libertarias, desde una con-versación más cercana/horizontal y en constante reflexión. Lo siguiente fue cómo concebimos colectivxs y participantes el arte libertario partiendo de procesos autogestivos, sin caer en tópicos acartonados o intransferibles. No buscamos el fin sino surcar caminos. Concluimos (tomando en cuenta en que estamos en constante construcción) en que nosotrxs apostamos por un arte más crítico (que se critique así mismo, al hecho de ser y existir), y en situación -con consciencia política, social, cultural, ambiental-; creemos en un arte consciente en donde las fronteras de la vida y el arte se entretejan y sean coherentes. No creemos en la mediatización de la obra de arte, y si en la libre experiencia pre-expresiva como cualidad de todx ser humano. Es por ello que ligamos las experiencias creativas en su accionar colectivo, esto es, construir al individuo y de la individualidad al colectivo. Principios inherentes de toda creación, los cuales han sido prostituidos por la lógica mercantil que subvierte la capacidad creadora y la subordina a intereses particulares de dominación del Estado. Nosotros accionamos un arte en situación, -en libertad- “la estética libertaria llama a la experimentación, el culto a lo ignorado” André Reszler. Lo ignorado en el arte, es su sentido humano-reflexivo, debido a las formas jerarquizadas y alienantes constitutivas del biopoder. Hemos sido considerados productos, captadores de información y procesadores del capital para la caldera del consumo neoliberalista. Hoy en día es urgente volver a la organicidad de los eventos del arte –a las zonas temporalmente autónomas- que generan y que traen consigo una réplica en la vida, una toma de conciencia. Es urgente volver a la actividad humana y humanizadora, que en su sentido esencial detona –MEMORIA-IDENTIDAD- prácticas creativas consecuentes a los procesos sociopolíticos del entorno que se esté pisando. Es por eso que nuestra alegría por la destrucción es una pasión creadora en palabras de Bakunin, debido a que violentamos, desde el acto creativo, los “pilares” que históricamente nos han cooptado e injertado formas y usos fuera de nuestro instinto salvaje y creador, con el fin de domesticar nuestros actos al servilismo y enajenación para el enriquecimiento de unxs cuantxs. Nosotrxs sabemos que el arte es el vehículo para la reivindicación social y toma de conciencia, por lo tanto un arma sutil y desde este aspecto construimos nuestra trinchera. Por lo anterior es que para el segundo día del encuentro (16 de marzo) habitamos/accionamos distintos espacios con geografías, atmósferas, y situaciones que son parte del rictus cotidiano del ser humano y que por lo tanto los autores/participantes de esta hechura diaria (locatarios, comerciantes, etc.) nos demostraron tener una recepción más sincera –tanto negativa, como positiva- lo que representó en muchos casos un reto, sobre el cómo mutarse en el espacio para no transgredirlo, y revitalizar desde distintos tópicos y acciones poéticas la situación actual del país como el despojo, la pérdida de identidad, memoria, el sistema patriarcal, etc., para luego generar un diálogo con lxs espectadores. Para quienes hemos asumido una postura contraria al uso alienante del arte, representa un reto, por el hecho de volver al sentido orgánico de su enunciación: el acto creador por encima de la obra en sí, esto es, vivir el arte en su ámbito de libertad e intransferible en su concepción de reducto, apostando por el rompimiento de las fronteras entre el arte y la vida para demostrar otros mundos posibles. Por lo tanto nos rehusaremos a convertir en canon obligatorio nuestras prácticas creativas y –sí- les daremos contenido y forma desde su diferencia y sentido liberador, con el fin de continuar dentro y fuera del arte con un horizonte político libertario. “Seguiremos cuestionando los poderes únicos y manifestándonos a favor del respeto a la diferencia, trabajando por un arte que nos ayude a re-humanizarnos”. (Ixchel Castro). Abrazos fraternos a los creadorxs/colectivos de arte de otras geografías y de este territorio que han sido y son parte de este Encuentro y a lxs que siguen en pie de lucha creando otros mundos posibles. -Colectivxs/Creadorxs participantes-: Zenzontle Exkizito (Querétaro), Fausto Luna (DF), Fosa Común (DF), Laboratorio Interdisciplinario (Cuernavaca, Morelos), Areíto Arte Acción (Xalapa, Veracruz), Colectivo Seres Wenekaz (Oaxaca), Loukaniko y los perros (Xalapunk), Dos Raíces (Cuernavaca, Morelos), Don Gua (Chile), Red por Tierra (DF), Arte sin Fronteras(Cuernavaca, Morelos), Bloque de Colectivos Morelos, Cuicacalli (Cuernavaca, Morelos) Intervención Decorporalizada (DF). Ver fotos: http://areitoarteaccion.blogspot.mx/2014/03/resena-3er-encuentro-de-teatro.html Fuente : Zapateando

martes, 25 de febrero de 2014

Pintar hasta explotar

"Pintar hasta explotar" es el lema del Colectivo Chiquitraca fundado en el Istmo Con aerosoles y pinceles rinden homenaje a la cultura zapoteca Cuatro jóvenes retratan a adultos mayores que son ejemplo de vida en esa región del estado de Oaxaca Queremos demostrar que el grafiti es un arte, no cosa de vándalos, dicen Foto Los integrantes del Colectivo Chiquitraca pintan murales de gran formato en los muros de casas zapotecas en el IstmoFoto cortesía del colectivo Diana Manzo Especial para La Jornada Periódico La Jornada Martes 25 de febrero de 2014, p. 5 Juchitán, Oax., 24 de febrero. Con el lema "Pintar hasta explotar", Jomer, Gotha, Spot y Osnar Galo son cuatro artistas zapotecos, amigos, innovadores y creativos. Integran un cuarteto conocidos como Colectivo Chiquitraca, quienes mediante la creatividad personal y conjunta desarrollan el proyecto Ruta artística del Istmo con murales, con temática de homenaje a los ancianos zapotecas que han dejado una experiencia terrenal. Entre risas y café, Gotha, fundador del colectivo, expresa que la idea de llamarlo Chiquitraca nació en una cena hace tres años. Todos coincidieron en que ese nombre se refiere a una palabra infantil, dulce y pegajosa además de típica del Istmo. leer más : http://www.jornada.unam.mx/2014/02/25/cultura/a05n1cul

lunes, 3 de febrero de 2014

Autonomías

En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, pues el salario es irrisorio”. Jaime Quintana Guerrero México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral. “No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”. Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez. Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora. De cómo comenzó la organización De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”. La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón. Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”. Trabajadores precarios, sin derechos laborales Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”. Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”. Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres. Los ejes y demandas “Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”. Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”. En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”. En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”. Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”. El principio y la organización “Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”. Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”. Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”. Nuestros compañeros y alianzas “Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”. Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”. Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”. “Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. fuente: En la Escuela de Antropología, nuevo sindicalismo en construcción Posted By fabbia On febrero 2, 2014 @ 12:39 In Autonomías,Geografía,México | No Comments México. “Nosotros pensamos que existe un repliegue en la lucha sindical. Tenemos un reto”, señalan en entrevista con Desinformémonos Ricardo Chacón (Secretario de Difusión, Prensa y Propaganda), Paola Martínez (Secretaria del Exterior) y Jesús Alfonso Torres (Secretario de Trabajo y Conflictos), miembros de la nueva agrupación laboral de profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México. Los profesores consideran que los sindicatos en México siguen siendo una herramienta de lucha para los trabajadores precarizados, que no tienen ningún tipo de derecho laboral. “No cerramos los ojos a lo que impera en el país en relación a los trabajadores”, señala Paola Martínez González, maestra y responsable de la cartera del Exterior de la Coalición de Profesores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Existe un sindicalismo corporativizado, un sindicalismo ‘blanco’ que no defiende los a los trabajadores y a sus intereses, sino al contrario. Son una camarilla de dirigentes que se sirven del sindicato. Lo que existe en muchos casos no es una herramienta de lucha en beneficio de los trabajadores”. Paola Martínez denuncia que existen situaciones lamentables en la ENAH, como la de profesores que tiene más de 30 años siendo de asignatura. Exigen que se resuelva, las condiciones de precariedad de estos trabajadores. “Si tuvieran sus derechos, ya estarían pensando en su jubilación de acuerdo a la ley”, explica Martínez. Coinciden los profesores en que los salarios son ridículos en su institución. Los profesores de asignatura ganan 50 pesos por la hora, aproximadamente cada quince días. “Si tienes licenciatura, ganas 470 pesos, si es maestría, 579. Lo más paradójico es que los de posgrado ganan menos que un maestro de licenciatura, y no tienen seguro médico, mientras que un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia gana el triple que un investigador reconocido. Esto habla de la injusticia y el olvido del trabajo académico de los maestros”, señala la profesora. De cómo comenzó la organización De las primeros 29 maestros de asignatura que empezaron a organizarse, ahora son casi 90 profesores. Todo empezó con un profesor externo. “Ahora estamos apoyando al movimiento #YoSoy132, pero ¿qué va a pasar después”, cuestiona Ricardo Chacón Pérez, secretario de Prensa y Propaganda de la Coalición. “Así comenzó”, relata. “Empezamos a hacer una revisión de la situación de la escuela, qué pasa con la educación, las ciencias antropológicas, etcétera. Después de un debate decidimos retomar un viejo proyecto de organización sindical”. Cuando vino el declive del movimiento estudiantil, “nosotros ya estábamos avanzando en la organización, en los estatutos y declaración de principios, de nuestra organización sindical”. La Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH comenzó en la coyuntura del movimiento Yo Soy 132. Los profesores “vimos la necesidad de apoyar a los estudiantes, como lo estaban haciendo en otras universidades, y convocamos a conformar el #YoSoy132 Académicos de la ENAH. Nos reunimos semanalmente para discutir la coyuntura del movimiento y de lo que hacen los partidos políticos. Ese fue el momento en que nacimos”, señala Ricardo Chacón. Jesús Alfonso Torres, Secretario de Trabajo y Conflictos, agrega que “cuando vino la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nos tocó estar en la organización y también en la defensa del patrimonio nacional”. El académico considera que desde ese momento “dimos el ancho y se formó una generación, nació Radio Zapote que ya es parte de la ENAH, y se está creando una comedor comunitario. Es una visión crítica, es llevar la academia a la práctica”. Trabajadores precarios, sin derechos laborales Torres explica que hay dos situaciones para los profesores: “los de tiempo completo, que llegan a cierto punto y ya no avanzan, y los de asignatura, que tienen mucha experiencia en lo académico y laboral. Estos últimos son la mayoría, representan el 80 por ciento de la escuela y son los que se vinculan con la política nacional”. Paola Martínez, responsable de la Secretaría del Exterior, menciona que “de 49 millones de trabajadores de la población económicamente activa, sólo el 10 por ciento está sindicalizados. El 90 por ciento tiene contratos de protección, o sea pertenecen a sindicatos blancos. Cada vez somos más los trabajadores precarios, que no tenemos ningún derecho laboral. Intentamos acercarnos al sindicato del INAH, que es de investigadores, pero a ellos no les interesan los trabajadores precarios. Representamos el 80 por ciento del profesorado en la escuela, somos la mayoría y por eso pensamos que es importante construir una herramienta sindical combativa e independiente”. Con el modelo neoliberal mucha de la experiencia de los profesores se pierde, agrega Jesús Alfonso Torres. Los ejes y demandas “Pensamos que la organización tiene que ir más allá del gremio”, argumenta Paola Martínez. Son tres las demandas prioritarias, la basificación, el reconocimiento de antigüedad y el aumento salarial, además, aclara, “pensamos que estamos obligados a participar en la vida y política nacional”. Ricardo Chacón Pérez explica: “Tenemos tres líneas de acción, la académica, la política y la jurídica. En lo jurídico ingresamos todos los documentos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y en estos momentos estamos esperando la respuesta”. En el eje político, expresa Paola Martínez, “junto con los estudiantes establecimos la asamblea general para la solidaridad y la reivindicaciones locales. Con el desalojo de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación, asumimos responsabilidades y las consecuencias también de promover la asamblea de apoyo. A diferencia de lo que sucedió con el Yo soy 132, nosotros ya no sólo acompañamos, sino que ya estábamos impulsando las iniciativas”. En el eje académico, Ricardo Chacón explica que “estamos construyendo el perfil de trabajadores de asignatura, pero la inmensa mayoría somos especialistas en lo que hacemos. Tenemos un Secretaría Académica que promoverá los aspectos de investigación y docencia del los miembros del sindicato”. Los integrantes del sindicato han realizado foros, estableciendo contactos con otras universidades e instancias que abarcan la docencia en América latina y en el mundo. Ricardo Chacón menciona que “indudablemente es una tarea discutir los planes y programas de estudio, que se abran otras opciones para los profesores, para los estudiantes. Eso es comprometerse con la ciencia”. El principio y la organización “Estamos claros que nuestro sindicato no se construyó con la base de generar figuras políticas, ni bajo intereses personales, ni bajo pretensiones políticas que no fue la de construir un sindicato”, señala Ricardo Chacón. “Nos cuidamos en la toma de decisiones y tenemos que reconocer que trabajar bajo la horizontalidad es más lento, pero la Asamblea es la máxima autoridad de nuestra organización y si es ese su paso, así caminamos”. Paola Martínez explica que definir los principios de un sindicato no es fácil. La decisión, aclara, fue construir un sindicato clasista, independiente y de base, que construyera una práctica política sindical distinta”. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia guarda relaciones de poder ya enquistadas, explica Jesús Alfonso Torres. “Existe una discusión en la democratización de la escuela, un cuestionamiento del reglamento, de la forma en que se elige al director. Existe una experiencia bastante negativa, una experiencia de imposición que desató la inconformidad de la comunidad”. Explica que en el poco tiempo de vida de la organización sindical se han ganado el respeto de las autoridades, porque se ha mantenido una posición clara y de acuerdo con el compromiso de la escuela. “Nosotros pensamos que debemos dignificar el trabajo docente”, aclara Torres, “y eso es lo que tenemos, los estudiantes ya nos escuchan y nos toman en cuenta también”. Nuestros compañeros y alianzas “Los estudiantes tiene claro de la situación laboral de los maestros de asignatura”, abunda Ricardo Chacón. “Si alguien se pregunta ¿a qué viene un maestro de asignatura a dar clase a la ENAH?, lo que menos se puede concluir es que vengan por dinero, el salario es irrisorio”. Nosotros, señala, “venimos por el compromiso y cariño que la inmensa cantidad de profesores le tienen a la institución, lo que explica la cercanía con los estudiantes”. Hacia afuera de la escuela, expone Paola Martínez, “establecemos relaciones con otros que se parecen a nosotros, como con la asamblea de profesores de asignatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos también tienen casi una año organizándose”. “Estamos avanzando, este esfuerzo no se pierde porque cada paso constituye un elemento más en la consolidación de este sindicato”, concluye Paola Martínez, miembro de la Coalición de Trabajadores de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2014/02/en-la-escuela-de-antropologia-nuevo-sindicalismo-en-construccion/

viernes, 10 de enero de 2014

Liberalismo es guerra

Publicado en zapateando Javier Hernández Alpízar Decían los teóricos liberales que el comercio tiende a sustituir a la guerra y que la política, entendida como democracia electoral, es la alternativa pacífica a la guerra; pero en México la guerra terrorista contra el pueblo ha sido la continuación del “libre comercio” por otros medios y la democracia electoral y sus partidos han sido la puerta de entrada institucional a la guerra contra el pueblo. En México, el liberalismo ha sido, históricamente, sinónimo de guerra contra el pueblo, especialmente en contra de los pueblos indios, de Juárez y Díaz a Alemán y Salinas, al PAN, el PRI y el PRD y su actual contrainsurgencia. El liberalismo ha tenido siempre palabras de paz pero hechos de guerra. ¿No es hora ya de superar los dogmas del liberalismo burgués que enmascaran la guerra detrás de palabras como “libre comercio” y “democracia electoral”? El liberalismo fue progresista cuando la burguesía en ascenso enfrentaba al feudalismo, pero hoy la burguesía es la aliada del alto clero, el militarismo, el imperialismo, y el liberalismo es la ideología del dios dinero disfrazada con fraseología institucional, y hasta humanitaria o filantrópica: libre comercio, política liberal y guerra son tres caras o avatares de la misma dominación. Y seguramente, si alguien critica esos dogmas será acusado de violento, antidemocrático y totalitario: cuando es precisamente la dominación con ideología liberal o neo-liberal la que ejerce hoy la violencia (institucional, militar y mercantil), el autoritarismo y la imposición del pensamiento único. Cómo pensar y actuar más allá del liberalismo no es tarea fácil porque nos han vendido como sentido común la idea de liberalismo como pensamiento liberador: pero hoy el liberalismo representa la libertad del dinero, las mercancías y el capital a cambio de la esclavitud humana.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Vasallaje y servidumbre en el siglo XXI

Vasallaje y servidumbre en el siglo XXI x Belem Grandal De esta manera hablamos de relaciones sociales de servidumbre del siglo XXI, con un sistema capitalista y patriarcal definido por su letal neolibieralismo De conocer algo sobre la historia de la Edad Media comprenderemos los términos que acabo de mencionar en el título de este artículo. Estos dos términos se refieren a un tipo de relaciones sociales de dependencia dominante durante la Edad Media. De una parte el vasallaje como relación social que estipulaba un pacto entre nobles y entre estos y el Rey. Se establece pues una pirámide con vínculos de dependencia en que el nobre de mayor rango otorga un feudo (tierras) por la obediencia y servicio (militar) al señor noble de menor ranto y el señor noble de categoría superior ante el Rey. Sin olvidar las disputas por el poder entre Señores feudales, ya que muchos de los grandes Señores feudales disponían de mayores posesiones que el propio Rey y como consecuencia mayor poder jurídico-administrativo, militar y político entre sus súbditos. También no es posible dejar de mencionar a la alta jerarquía eclesiástica y órdenes religiosas que poseían grandes propiedades. No es que queramos analizar aquí las relaciones sociales de dependencia en la Edad Media pero, si, queremos comparar las relaciones sociales de dependencia en esta época medieval con las actuales relaciones de dependencia para observar con atención las diferencias y similitudes y encontrar aquellas huellas que impiden soltar el lastre y dar por finalizado para siempre un sistema de dependencia y dominación que está impidiendo la libertad efectiva de los seres humanos tanto en su individualidad tanto como ser social. Es así que, además de hablar de relaciones de vasallaje, estipuladas como ya he dicho sólo para las clases nobles, existía otro tipo de relación de dependencia en el que se encuadrava la inmensa mayoría de la población, el campesinado, denominada relaciones de servidumbre. Estas eran las relaciones dominantes, ya que la inmensa mayoría de la población era campesina. El campesino era un semiesclavo aunque no fuese vendida o vendido con la tierra, estaba adscrito a ella y debía cumplir unas obligaciones impuestas por su amo o Sr feudal (nobles de diferente categoría). Los campesinos/as debían cultivar la tierra y entregar al Señor una parte de esa cosecha además de realizar una serie de servicios, incluso prestar ayuda militar. Este noble podía decidir también en muchos aspectos sobre la vida diaria e íntima de sus siervos. Es así que existía un alto grado de dependencia respecto del Sr. feudal pudiendo hablar casi de una semi-esclavitud. Pero ahora queremos encontrar aquellos elementos comunes entre la servidumbre de la Edad Media y las relaciones sociales existentes en el siglo XXI y la nueva servidumbre. Ciertamente en este siglo XXI los campesinos y campesinas son sustituidas por clase trabajadora asalariada pero continúan sufriendo una situación de dependencia respecto de su amo, antes Sr. feudal y ahora Sr. burgués. El gran burgués estipula también unas relaciones de dependencia con la mediana burguesía y esta a su vez con la pequeña burguesía, lo que podemos denominar vasallaje, aunque sin contrato estipulado ni juramento de fidelidad. Del campesino/a a la trabajadora asalariada/o Del Sr feudal (noble de diferentes categorías) al Sr. burgués Se suceden muchos siglos desde la época del Medievo en que evolucionan los tiempos y con ellos los términos, cambian las formas, y las condiciones sociales, económicas y políticas también evolucionan, pero en el fondo las relaciones de dependencia continúan existiendo y consolidándose. Una dependencia que impide la libertad tanto individual como social de los seres humanos para decidir por sí mismos. Una dependencia extensible a los pueblos y naciones subsumidas en la homogeneidad de los Estados negadores de la diversidad nacional y negadores de su riqueza y diversidad social y cultural. La clase trabajadora asalariada es el nuevo siervo del siglo XXI. Esta clase trabajadora debe cumplir un contrato estipulado de manera unilateral por el Sr. burgués en que tienen que desarrollar una serie de tareas para el nuevo amo a cambio de un salario que le permite la subsistencia además de poder continuar a regenerar su clase, perpetuando así el sistema capitalista y por lo tanto las relaciones sociales de poder, dependencia y dominio. Mantiene pues una dependencia respecto del Sr burgués. El amo burgués decide el trabajo que debemos realizar y decide también las pautas, condiciones de su desarrollo, además de decidir sin cualquier obstáculo o principio moral en que momento debemos abandonar su empresa dejándonos sin algún sustento y entrando en muchas ocasiones a formar parte de la lista de excluidas y excluidos sociales. Es pues la dependencia una forma de relación social de poder y dominio que continúa su existencia y consolidación en pleno siglo XXI y que impide cualquier liberación. Esta dependencia tiene que ver con la existencia de clases sociales, burguesía y proletariado. La existencia de una clase que se encuentra en el nivel superior de la pirámida, la gran burguesía capitalista, mediana burguesía y pequeña burguesía. Estas dos últimas rinden vasallaje a la gran burguesía a través de la inestimable colaboración que les prestan, mientras estas tienen asegurado su bienestar y calidad de vida. Podemos ver como a pesar del paso del tiempo, hay elementos que permanecen y otros que se modifican adaptándose a las circunstancias, a la evolución y modernización de los tiempos, de la técnica, de las sociedades, de las mentalidades y de los conocimientos. Sin embargo la fórmula de dependencia se encuentra bien estudiada y analizada por las estructuras de poder económicas y sus leales servidores -gobiernos- para continuar este dominio de las clases poderosas sobre la inmensa mayoría de la población. Las relaciones de dependencia estipuladas en la Edad Media difieren porque en esa época aún no había surgido el capitalismo. Pero si, existían unas clases poderosas, los nobles, que se encargaban de extraer lucros gracias a la explotación en condiciones de semi-esclavitud de los campesinos/as. En el capitalismo continúan existiendo y consolidándose dichas relaciones de dependencia porque son las más idóneas para conseguir el máximo lucro posible de estas clases burguesas gracias a la explotación de la clase trabajadora asalariada. Siempre que existan unas relaciones de dependencia, siempre que exista cualquier tipo de dependencia o dominación jamás será posible hablar de libertad. El acceso a la libertad pasa por dejar fuera el lastre de la dependencia, pasa por la existencia de una moral autónoma que permita decidir por nosotras/os mismos, de decidir como seres tanto individuales como sociales, dejando a un lado la minoría de edad y cualquier tutela de poderes superiores. La dominación, explotación y opresión son expresiones de las relaciones sociales de dependencia existentes entre las clases poderosas y la inmensa mayoría de la población. Hay elementos que permanencen a lo largo de los siglos, pero existen otros elementos que evolucionan por las circunstancias, por los avances de la técnicas, de los conocimientos, por la evolución de las sociedades y mentalidades, y por el surgimiento de unas clases sociales que sustituyen a las anteriores además de otro sistema que acaba imponiéndose y que vendrá a sustituir al feudalismo, el capitalismo. Se adaptan pues las formas de dependencia pero permanecen en el fondo aspectos esenciales que permiten sustentar y perpetuar el poder de unas clases sobre otras. De esta manera hablamos de relaciones sociales de servidumbre del siglo XXI, con un sistema capitalista y patriarcal definido por su letal neolibieralismo, con democracias burguesas en sus gobiernos y en la búsqueda de una homogeneidad social y de una moral heterónoma que encuadra a la inmensa mayoría de la población en un proceso de minoría de edad perpétua. Con todo esto sólo es posigle hablar de una falta total de libertad tanto individual como social de la humanidad en el siglo XXI. La dependencia de la Edad Contemporánea del Siglo XXI, no es más que un tipo de relaciones sociales que se expresa en el dominio, opresión y explotación de la inmensa mayoría de los seres humanos por élites. Quiere esto decir, la dependencia de la clase trabajadora por una clase, la clase burguesa, con el objetivo de extraer el máximo lucro posible. La única posibilidad de perpetuar estas relaciones sociales de dependencia es a través de: – Construcción de una homogeneidad social y cultural que destruya cualquier diversidad enriquecedora tanto individual como social. – Anulando la conciencia propia e introducción de una conciencia superior heterónoma, encuadrando la inmensa mayoría de la población en un proceso de minoría perpétua en que no es posible decidir por sí mismos. – Represión contra la clase trabajadora si las dos primeras no funcionan a través de medidas que restrinjan cada vez más los derechos y libertades de la población. – Proceso de fascistización de los gobiernos para impedir cualquier respuesta de la población o levantamiento contra los poderes establecidos. Y la única posibilidad de aniquilar cualquier relación social de dependencia y por lo tanto la explotación, dominación y opresión es a través de: – Eliminación de la pirámide que divide a la sociedad en clases sociales diferenciadas unas supeditadas a las otras a través de las relaciones sociales de dependencia. – Construcción de una diversidad enriquecedora tanto individual como social para crecer como personas – Creación de una conciencia propia, quiere esto decir, autónoma que permita a la población su integración en un proceso de mayoría de edad con el objetivo de decidir por sí mismos un presente y un futuro en total libertad. – Alcanzar una sociedad en que el único dominio existente sea: La igualdad de todos los seres humanos, equidad en el reparto de la riqueza siempre vinculado a la sustentabilidad de nuestro entorno, solidaridad entre todas y todos, además de la independencia tanto individual como social de los pueblos y naciones, la construcción del socialismo y por lo tanto erradicación del patriarcado uno de los pilares esenciales del sistema capitalista. Entre estas dos posibilidades existe una gran diferencia: En la primera de ellas se estipula un sistema de relaciones sociales de dependencia. Cualquier dependencia tiende a expresarse através de una dominación, opresión y explotación del ser humano por una élite poderosa y así extraer de su trabajo el mayor lucro posible acumulando cada vez más riquezas en unas pocas manos. En la segunda posibilidad tiene necesariamente que ser eliminada cualquier diferenciación social y por lo tanto las relaciones de dependencia se desvanecen con lo que ya sería imposible cualquier expresión de dominio, opresión y explotación. Esto tiene que vincularse directamente con la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción y del capital. Esta sociedad tiene que ir construyendo a través de un proceso revolucionario, el socialismo, basado en la liberación total de todos los pueblos y naciones que así lo deseen, liberación así mismo de todos los seres humanos y como consecuencia su independencia que implica dejar al margen tutelas impuestas para decidir un presente y un futuro más feliz.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Las verdades del ecoturismo en Chiapas

Dolores Camacho Velázquez publicado por Desinformémonos México. Los centros ecoturísticos que operan en comunidades chiapanecas, apoyados por el gobierno, lo hacen bajo la lógica del mercado, lo cual trae destrucción de la naturaleza y de las relaciones sociales. No resuelven el problema de la pobreza, al contrario, crean otros como divisiones, violencia y exclusión. Pero además todo indica que es el inicio de una forma soterrada de privatización de los recursos naturales, porque esos pequeños grupos que cuentan con la autorización para explotar los recursos, en pocos años fracasan, lo que lleva a una etapa de privatización. El turismo siempre fue importante para los planes de desarrollo de los gobiernos chiapanecos, pero a partir del gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía (2000 a 2006) se convirtió en sector estratégico para el desarrollo del estado. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el gobierno del estado, a través de las oficinas de Turismo y de Fomento Económico, con el financiamiento del Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (Prodesis)[1] [1] unieron esfuerzos para apoyar el desarrollo del turismo. En el “Proyecto Chiapas Visión 2020” -en operación desde 1998 para impulsar el desarrollo del estado, según sus gestores-, se identifica al turismo como el sector estratégico para el desarrollo estatal y se especifican las acciones necesarias para lograrlo, que incluyen planes para construcción de infraestructura para atraer a más turistas. El plan señala que “su misión es identificar, desarrollar y promover proyectos y/o acciones estratégicas que contribuyan al desarrollo de la competitividad regional, con la colaboración efectiva de los principales autores, actores y beneficiarios del desarrollo, basada en los valores de bien común, subsidiariedad y solidaridad.” El Proyecto fue revisado en 2012, con la participación de los gobiernos estatal y federal, hoteleros y agencias de viajes. No encontramos por ningún lado a los indígenas y campesinos que habitan las zonas turísticas que pretenden explotarse -y perjudicarse, si se piensa en la construcción de infraestructura carretera en sus territorios. Ahí se habla de la creación de centros ecoturísticos sustentables, pero esos conceptos no están definidos para entender claramente sus particularidades. En ese marco se aplicó el Prodesis, uno de los proyectos más apoyados en el gobierno de Pablo Salazar y difundidos por Luis H. Álvarez, comisionado de la CDI durante el gobierno federal de Felipe Calderón. Como resultado surgieron infinidad de los llamados centros ecoturísticos, que en el papel tienen la finalidad de apoyar a comunidades indígenas y campesinas que cuentan con recursos naturales con posibilidad de ser explotados para este fin. Los lugares con aguas y bosques fueron los elegidos. Los proyectos plantean que las propias comunidades se organicen para ofrecer servicios al turismo, y se les ofertan apoyos para la construcción de infraestructura como carreteras, cabañas, hoteles, etcétera, a la vez que se promocionan en el mundo como centros ecoturísticos. Esto atrae a paseantes que buscan la aventura y lo “alternativo”. La integración de las comunidades fue el plus. En un documento presentado por la Red de Turismo de Chiapas Ecotours y Etnias OIT 2008, en un encuentro organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mismo año, la Red indica la forma en que las comunidades indígenas que prestan servicios turísticos se integran a la red de prestadores de servicios. Existen agencias de viajes, y algunos de los llamados proyectos ecoturísticos -sobre todo aquellos ubicados en la Selva Lacandona-, en los que se habla de una nueva forma de integración entre sectores sociales, prestadores de servicios privados y gobierno para implementar proyectos de servicios turísticos. Sin embargo, nuevamente son los prestadores de servicios profesionales los principales beneficiarios. No queda claro cómo las comunidades o ejidos se benefician de esos proyectos. Al preguntar en algunos de los centros ecoturísticos sobre la Red, los pobladores indican que sólo saben que hay intermediarios que se encargan de llevarles a grupos de turistas, que cobran por el servicio y son los encargados de pagar a las cooperativas por lo ofrecido. La diferencia entre lo que cobran los intermediarios por los recorridos y lo que pagan a las cooperativas que dan el servicio es enorme, es decir, los menos beneficiados son los que aportan el trabajo y los que tienen el derecho sobre los territorios. Conflictos intracomunitarios Otro tema igual de preocupante son los conflictos que surgen en diversos centros ecoturísticos, incluso aquellos que tienen muchos años funcionando. Uno de ellos es el caso de las cascadas de Agua Azul, donde los beneficiarios -ejidatarios de ejido del mismo nombre- se enfrentan con campesinos de Bolon Ajaw (zapatistas que no aceptan que el río sea explotado con fines comerciales, y mucho menos al proyecto de construcción de infraestructura hotelera que afectará a toda la zona); y con el ejido de Bachajón ( simpatizantes zapatistas miembros de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona), en cuyas tierras se encuentra la carretera de ingreso al balneario y quienes tampoco comparten la visión empresarial de los ejidatarios de Agua Azul. En el conflicto están involucradas autoridades estatales y federales, como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (administra la caseta de Agua Azul) y la Procuraduría Agraria, que interviene en prácticamente todos los conflictos de este tipo para apoyar a los grupos defensores de estos proyectos. Como sucedió en 2008 en el Caracol de Roberto Barrios, un grupo de habitantes del ejido retomaron el ofrecimiento de Luis H. Álvarez para crear un centro ecoturístico, acción que dividió a la población; después de muchos años de no tener comisariado ejidal por mantener la resistencia, realizaron una asamblea para nombrarlo. De acuerdo con la denuncia de los ejidatarios que se oponen al proyecto, la reunión no cumplió con las normas legales, pero aun así fue validada para dar sustento jurídico al proyecto. La autopista San Cristóbal-Palenque, proyecto del gobernador Juan Sabines, es otro ejemplo en el que las autoridades crean conflictos para imponer proyectos. Marchas, manifestaciones, cierres de carreteras, encarcelados, heridos y hasta muertos son algunos de los resultados; la resistencia logró detener la construcción de la carretera, pero el trabajo de división sigue y las autoridades actuales anunciaron que el proyecto seguirá con algunas modificaciones al trazo original. Indicaron que negocian con comunidades para evitar conflictos, pero si no logran convencerlos se aplicará el derecho que tiene el gobierno de expropiar las tierras. Es decir, los proyectos avanzan con la justificación de que es lo mejor para las comunidades sin importar los conflictos que generan. No hay esfuerzos en la parte oficial por entender que los significados de la tierra en las poblaciones campesinas e indígenas constituyen entramados culturales de gran complejidad. Por esa razón, los proyectos “de desarrollo” que implican el uso de los recursos naturales se convierten en conflictos, pero además propician violencia cuando -como vimos en los ejemplos anteriores-, las políticas gubernamentales intentan destruir tales significaciones. La justificación utilizada por el gobierno es que el principal problema en el medio rural es la pobreza y debe abatirse a cualquier costo, en vez de ubicar que la pobreza existe por la concentración de la riqueza. Señala el periodista Raúl Zibechi que “se ha instalado la idea de que los pobres son el gran problema de las sociedades actuales, ocultando así el hecho incontrastable de que el problema central es la acumulación de capital y de poder en un polo, porque desestabiliza y destruye todo rastro de sociedad”[2] [2]. Como formas de atacar la pobreza se crean proyectos en el medio rural, pero estos van dirigidos en buena medida a destruir lo que aún queda en las zonas rurales indígenas -la riqueza natural- y las relaciones sociales. Ya no se trata sólo de programas de combate a la pobreza focalizados y compensatorios que consisten en dar recursos a la población que se encuentra en la línea de la pobreza; ahora, con un nuevo discurso, se trata de convencer a los indígenas de que su condición de campesinos es lo que los mantiene pobres y les ofrecen recursos y asesorías para que aprovechen los recursos naturales de sus comunidades para crear sus propias fuentes de empleo, como es el caso de los centros ecoturísticos. Exclusión, violencia y deterioro ambiental Al ahondar en la forma en que se organizan los grupos que administran los centros ecoturísticos, nos percatamos de que son unos cuantos los beneficiados, no toda la comunidad. En lugares promocionados como Las Nubes y las Guacamayas, los grupos son muy pequeños, se trata de personas de la comunidad que decidieron arriesgarse con el proyecto. Para ello abandonaron sus actividades campesinas y se convirtieron en meseros, camareros y administradores. En el caso de Las Nubes –ubicado en el río Santo Domingo y al borde de la Selva Lacandona- las cabañas están semidestruidas; no funcionó como el negocio que se les ofreció a los cooperativistas. Por otro lado, los pobladores no beneficiados con el proyecto acusan al grupo de haberse apropiado de tierras comunitarias para explotar el centro ecoturístico. En Las Guacamayas –ubicado en las márgenes del río Lacantún, dentro de la Selva Lacandona- en algunas épocas de año el hotel está lleno pero normalmente no tienen visitas. Esto indica un bajo nivel de ingresos, que hace que los beneficiarios del proyecto no permitan a los habitantes de la comunidad ofrecer el servicio de hospedaje y alimentación a los visitantes, algo que sí hacían antes de ser declarado centro ecoturístico. El problema no es el turismo en sí -incluso los zapatistas lo tienen como una actividad económica en algunos sitios. El problema es pretender que el turismo es la única opción en detrimento de otras formas de vivir en el campo; si el turismo es la única alternativa, el turista se convierte en prioritario, por lo que debe construirse infraestructura para su comodidad sin importar que con ello se destruyan comunidades enteras. Hay otras formas de ofrecer servicios turísticos sin dañar la naturaleza ni las relaciones sociales, y esta opción no crea conflictos porque se ofrece lo que ya existe -las bellezas naturales en su estado actual- y son las comunidades quienes se organizan para tal fin. Los centros ecoturísticos que operan apoyados por el gobierno, lo hacen con lógicas de mercado, lo cual trae destrucción de la naturaleza y de las relaciones sociales. No resuelven el problema de la pobreza, al contrario, crean otros como divisiones, violencia y exclusión. Pero además todo indica que es el inicio de una forma soterrada de privatización de los recursos naturales, porque esos pequeños grupos que cuentan con la autorización para explotar los recursos, en pocos años fracasan, lo que lleva a una etapa de privatización de los espacios a través de convenios con empresas turísticas nacionales e incluso internacionales. Ya hay casos donde hoteleros profesionales manejan hoteles “comunitarios”, como en la comunidad lacandona.

jueves, 24 de octubre de 2013

Pintar el femicidio

Pintar a mujeres sin brazos, sin piernas, sin cabezas, o con una soga, son algunas de las representaciones que Tania hace para denunciar y mostrar los feminicidios. Tania G. Alcázar es del Istmo de Oaxaca, trabaja en una organización sobre derechos de la Tierra y derechos de la Mujer, es profesora de educación artística y, junto con otros compañeros, mantiene un taller de litografía, serigrafía y pintura en la capital de su estado; en el sur de México. En el país son alarmantes los números de muertes en contra de las mujeres y son aberrantes las formas en que suceden. Desde 1985 van más de 36 mil casos tipificados como feminicidios y hay un promedio de 7 muertes por día, esto tan sólo por citar algunos datos que muestran la magnitud de esta lamentable situación y de la importancia de mostrar y denunciar como lo hace Tania con sus pinturas. No es lo que buscan. Vivir de lo que a uno le gusta no siempre es fácil y Tania tiene esta dificultad: pintar sobre el feminicidio y vivir en la ciudad de Oaxaca en donde hay muchos artistas de renombre que ocupan que atraen los reflectores, las galerías y el mercado. Ella encuentra en las personas que está en un movimiento, en una lucha social, como los que pueden reconocer el valor de su obra y aunque está consciente de que éste tipo de público no puede comprar, ella lo hace para que se difunda. Sabe también que muy poco público valora su obra, pues las imágenes de mujeres violentadas no son algo común o que se quiera tener en las casas, aunque menciona que en una ocasión, en una expo-venta para recaudar fondos para su organización, “llegó una licenciada” que compró una de sus obras que a la postre sirvió para una campaña. Vivir en la capital, en donde hay ciertas firmas de artistas reconocidos, es la otra dificultad, ya que no se abren espacios para las nuevas generaciones. De igual forma las galerías limitan las exposiciones porque hay temas que no son vendibles: “Si quieres exponer en un lugar más conocido, nada más no se puede porque hay que contar con una trayectoria no de tiempo sino de qué tanto hayas vendido” menciona Tania. “Todo tiene que dar un cambio” A pesar de que el tema es fuerte y aunque nadie se detenga para admirarlo o cómpralo ahora, ella lo seguirá haciendo, porque le gusta la pintura y es importante en la denuncia; seguir pintando realidades como el feminicidio y no los clásicos paisajes culturales. fuente : Zapateando

Pintar el feminicidio_Tania G. Alcázar

martes, 8 de octubre de 2013

Aunque usted no lo crea: Conceden a Nestlé patentes de miles de componentes que produce el cuerpo humano 30/09/13 Por Anastasia Gubin

No solo Monsanto patenta componentes de la naturaleza, como semillas, orientando a los agricultores a comprar sólo aquellas certificadas, sino que Nestlé ahora está patentando componentes propios del ser humano, como la leche materna y otros elementos corporales. Advierten que "es una locura" que se conceda a compañías patentes que se relacionan a la leche materna, células y fluidos La Organización Netzfrauen destacó que el hecho que los productos naturales, ya sean humanos o del mundo vegetal, como las semillas de las plantas, estén siendo patentadas y pasen a ser propiedad de grandes corporaciones es un gran cambio de gestión, que permite sólo a ellos su poder y dominio. Netzfrauen criticó el hecho que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE.UU. defina a las células humanas como un fármaco, de manera que puedan entrar en competencia de los productos registrados. “Los pechos son de las mujeres y la leche que ellas producen les pertenece”. “La personas tienen sus células madre y sus fluidos tisulares. Una compañía que concede patentes que se relacionan con la leche materna es sólo locura”, destacó en su reporte. El ser humano cuenta con estos productos propios para poder defender el cuerpo de posibles virus y bacterias y otras enfermedades. La leche materna cuenta con proteínas, lactosa, carbohidratos, triglicéridos y la grasa de la leche. Contiene el ácido oleico, que elimina las células tumorales grasos, además de los ácidos grasos insaturados y los ácidos grasos insaturados. Con la lactancia, que en tiempos modernos se redujo a unos seis meses, y que en el pasado llegaba a los dos años, los bebés se mantienen sanos hasta que forman su propio sistema inmunitario y defensas que perdurarán en la vida. “El material genético en la leche materna no puede ser patentado para fines comerciales”, señala Netzfrauen, destacando que tampoco puede disponerse "como una factor adicional a sus patentes existentes”. En el mes de julio, la organización informó que Nestlé tenía 2.000 patentes de componentes de la leche materna. Venta de productos paralelos Paralelamente al cuestionamiento ético de la certificación de productos propios del cuerpo humano, en las redes sociales e Internet surgen negocios al margen de la ley donde son mencionados estos componentes. En fórum femeninos difundidos en Internet, se leen publicidades de productos que se describen como patentados y autorizados por algún Ministerio de Salud y que supuestamente incluyen componentes de la leche materna "patentado". Estos productos vendidos en redes de comercio marginal, son normalmente ofrecidos para prevenir enfermedades como depresión, Alzheimer, cefalea y otros estados no normales, que pueden ser evitados con una sana alimentación desde la leche materna. Ecoportal.net La Gran Época http://www.lagranepoca.com

jueves, 12 de septiembre de 2013

Devenir y dinámicas moleculares. Apuntes para una teoría de la sociedad alterativa. Primera Parte

Devenir y dinámicas moleculares. Apuntes para una teoría de la sociedad alterativa. Primera Parte. Consideraciones preliminares Raúl Prada Alcoreza :: 12.Sep.13 :: Análisis y Noticias Dinámicas sociales alterativas. Ensayos sobre potencia, creatividad, complejidad y vivir bien Dedicado a Rosario Aquim Chávez, guerrera amazónica. Rebelde y transgresora, en vertida intensidad. En constante devenir. Más allá de las clasificaciones. Primera parte Consideraciones preliminares La institución imaginaria de la sociedad[1] La sociedad, la asociación, el conjunto de composiciones asociativas; este hecho o acontecimiento primordial, que es el relativo a la existencia y formación de sociedades, no es un atributo sólo humano. La zoología, la botánica, la biología, la microbiología, ya dan cuenta de asociaciones animales, de asociaciones de plantas, de asociaciones biológicas, de asociaciones multicelulares. Entonces, en esta perspectiva y bajo esta comprensión, no es la formación de sociedades lo que caracteriza sólo al ser humano; cuando nos referimos a las sociedades y asociaciones humanas, no basta caracterizarlas como tales; es decir, como lo que son, sociedades, sino que es indispensable definir el tipo de sociedades que conforma. En términos generales, se puede decir que, se trata de un tipo de sociedades cuya organización les permite una plasticidad grande en la adaptación y adecuación a los entornos, también les permite la transformación de la sociedad misma a la que pertenecen, así como de su propia organización. En todo caso, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Hay una estructura primaria de organización, una forma de organización primordial que distingue? ¿Esta estructura primaria da cuenta de las múltiples formas de organización conformadas y por conformar de las sociedades humanas? Revisando lo que se sabe la historia de las sociedades, tal parece que en las llamadas manadas hay un “jefe” de la manada, que parece que puede cambiar de acuerdo a los movimientos de la propia manada; lo que importa no es quién, sino el lugar de referencia de la punta de la manada[2]. ¿La diferencia radica que en las primordiales sociedades humanas no solo aparece el “jefe”, sino una estructura organizativa, correspondiente a la jefatura, una organización “estructurada” por su representación? Hablamos de una organización representada, de una organización imaginada. leer más : http://clajadep.lahaine.org/?p=14680

jueves, 22 de agosto de 2013

Entrevista a Pierre Rabhi, campesino, agroecólogo, filósofo, inventor de la idea “Oasis en todas partes” “Todo paso que construya autonomía es insurreccional”

Dany Stive L'Humanité Traducción del francés Susana Merino. Campesino, agroecólogo, filósofo, inventor de la idea “Oasis en todas partes”, fundador de movimientos ecologistas, Pierre Rabhi milita, frente al capitalismo, por el poder de la moderación y la insurrección de las conciencias. Su vida habla por él. En 1961, filósofo autodidacta era OS en una empresa de la región de París. La condición de los obreros le produce una insurrección suave pero radical. “Trabajaba en un lugar carcelario y consideraba que mi vida era más importante que un salario. No hemos nacido para el PBI sino para vivir”. Con su compañera se traslada y se instala en Ardèche. Él, un desarraigado del sur argelino, va a arraigarse en una tierra árida en la que desde 1962, rechazando todo condicionamiento, opta por la agricultura biológica. La “sobriedad feliz”, una utopía encarnada que se convertirá en el título de una de sus obras, es desde entonces su forma de vida. Pierre Rabhi continúa reflexionando y escribiendo: ha publicado una quincena de obras. A partir de 1970 comienza a crear pasantías en agroecología. En 1981, invitado por Thomas Sankara, interviene en Burkina Faso. Sus realizaciones y sus reflexiones traspasan las fronteras. Crea el Movimiento por la Tierra y el Humanismo y lanza el movimiento Oasis en todas partes. Actualmente, a los 75 años, frente al capitalismo predica sobre el “poder de la moderación” , la insurrección y la “federación de las conciencias”. Mientras que los ciudadanos anteponen la capacidad de actuar, él los invita a “retomar el poder sobre la propia existencia y a encarnar una política activa en cada una de las esferas de la vida cotidiana”. leer más en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172833

domingo, 4 de agosto de 2013

Quiebra del Capitalismo Global?

Quiebra del Capitalismo Global? 22/07/13 Por Ramón Fernández Durán Parece que no podemos entender ya la vida sin Internet, que ha pasado a ocupar casi el mismo lugar que el agua que bebemos o el aire que respiramos. Pero el mundo fantástico del Ciberespacio sólo es entendible con el actual Capitalismo Global y su división internacional del trabajo, y con un consumo de recursos (algunos estratégicos) y energía e impacto ambiental muy sustanciales, pues para nada es inmaterial La fe en la todopoderosa tecnología será de las últimas creencias en caer, lo que quizás no empiece a acontecer hasta que entre en crisis la Sociedad de la Imagen, la Información y la Comunicación, que es la que apuntala todavía los “Dioses” de la Modernidad y crea los mitos de la Postmodernidad. Pero, ¿cómo es posible que pueda entrar en crisis ese mundo virtual e “inmaterial”, la máxima creación de las mentes humanas y de la cooperación entre ellas? Esa verdadera maravilla. A pesar de que llegásemos a aceptar que pueda quebrar el Capitalismo Global, nos resistimos como gato panza arriba a pensar que esta otra espectacular construcción social y tecnológica pueda llegar a sucumbir algún día, cuando parece que se mantiene en el aire y vive del mismo, y cuando ha pasado ya a formar parte de nuestra cotidianeidad. Parece que no podemos entender ya la vida sin Internet, que ha pasado a ocupar casi el mismo lugar que el agua que bebemos o el aire que respiramos. Pero el mundo fantástico del Ciberespacio sólo es entendible con el actual Capitalismo Global y su división internacional del trabajo, y con un consumo de recursos (algunos estratégicos) y energía e impacto ambiental muy sustanciales, pues para nada es inmaterial como hemos apuntado en otros trabajos (Fdez Durán, 2009 y 2010). Y todos ellos van a saltar seguramente por los aires en las próximas décadas, o van a condicionar muy seriamente su despliegue. Es por eso por la que la Sociedad de la Imagen, la Información y Comunicación no saldrá indemne. La pregunta del millón es ¿cuándo ocurrirá? Es difícil de decir, pero muy probablemente entre 2025 y 2050, como fechas tentativas. La del inicio del pico del carbón, y la de su posible caída brusca mundial, tras una larga meseta de declive suave (ver figura 1). Evolución pasada y posible extracción futura mundial del carbón Fuente: Zittel y Schindler (2007) y Heinberg (2009). La dependencia de la generación de energía eléctrica respecto del carbón es tal (el 40% a nivel mundial hoy en día), que irá creciendo irremisiblemente de aquí a 2025, para agudizarse aún más después de esa fecha, lo cual hará imposible mantener la producción eléctrica en sus actuales niveles, con una energía neta declinante, aparte que su coste se disparará (esto está ocurriendo ya). Todo ello afectará de lleno al mundo virtual, pues habrá forzosamente que elegir cuáles de las muchas otras necesidades que requieran de energía eléctrica atender. ¿Iluminación, ascensores, abastecimiento y saneamiento de agua (1), climatización, hospitales, transporte (metros y ferrocarriles, pero también aeropuertos), producción industrial, cadena alimentaria y restauración, maquinaría y cacharrería eléctrica y electrónica y hasta el coche eléctrico (?), p.e., o Aldea Global y Ciberespacio? Con seguridad no habrá suficiente para todos los usos posibles e imaginables, y habrá que optar, al contrario de lo que ocurre hoy en día en los espacios más ricos del mundo, aunque por supuesto no en amplias zonas del planeta, que ya sufren diariamente esta situación con apagones continuos (Heinberg, 2009). Será pues una decisión política, no técnica, el qué hacer con una energía eléctrica declinante y cada vez más cara. Diversos teóricos y escritores ya han apuntado esta posibilidad de quiebra progresiva del mundo virtual, y algunos la han denominado metafóricamente el Error Fatal, por el impacto que tendrá en un Capitalismo Global altamente dependiente para su funcionamiento diario del mismo (Virilio, 2007; Ibarrondo, 2005; Greer 2008 y 2009). Si bien de aquí a grosso modo el 2025, la Aldea Global y el Ciberespacio dejarán ya de ser lo que son en la actualidad, pues su elevado coste se mantiene en gran medida por importantes aportaciones estatales de todo tipo (incluso estratégico-militares: satélites, p.e.) y por un chorro de millones de la publicidad corporativa, que da vida también al Deporte Espectáculo. Sin ellos este mundo no sería posible en su actual configuración, que implica decenas de millones de empleos en los principales Estados. Y es dudoso que ambos se puedan mantener mucho tiempo en su actual cuantía, si es que aceptamos la más que probable viabilidad de los distintos escenarios apuntados. Pero por supuesto que el mundo de la Imagen, Información y Comunicación no desaparecerá, al menos en el corto y medio plazo, aunque sí sufrirá una fuerte contracción, pues hay muy importantes intereses de las estructuras de poder para su mantenimiento. No en vano ese mundo es el que permite la gobernanza de las nuevas Sociedades de Masas; aunque también le suponga un considerable problema al poder las posibilidades de comunicación horizontal, fuera de su alcance y dominio. Pero este “inconveniente” parece cada vez más acotado, después del primer estallido del llamado movimiento antiglobalización, que fue facilitado por las posibilidades de interacción que Internet aportó a esa “nube de mosquitos” (como lo definió The Economist). Además, el Ciberespacio le brinda también al poder nuevas potencialidades de supervisión y control, y las energías individuales y colectivas dedicadas al mismo distraen a una sociedad desestructurada e hiperindividualista de la posibilidad de constituirse en fuerza social real, con capacidad de promover resistencias y cambios sustanciales. Si bien en algunas circunstancias Internet ha cumplido un papel relevante en impulsar y aglutinar nuevas dinámicas sociales al margen y en contra del poder establecido (elección de Obama en EEUU, oposición al pucherazo de Ahmadineyad en Irán, estallidos populares en el mundo árabe: Egipto, Túnez, etc.; aunque también estos últimos han sido potenciados por Al Yazira), pero asimismo ha sido utilizada a favor de opciones “neofascistas” (Tea Party, p.e.). Es pues un arma de doble filo, que para nada hay que minusvalorar, pero que es preciso situar en su justo término. Por último, decir que elementos estratégicos que hacen viable el funcionamiento de la Sociedad de la Información y Comunicación, pueden resultar muy difíciles de mantener y substituir en el medio plazo. Por ejemplo toda la red de satélites que permite su actividad y que son claves también para la operación de sistemas como el GPS. El coste de reposición de esos satélites (de vida limitada) se disparará con el declive energético, y cada vez será más costoso el mantenimiento de dicha superestrucctura espacial. EEUU ya está abandonando la carrera espacial ante el coste inmenso que le supone, la propia UE es cada día más incapaz de mantener los plazos y las inversiones necesarias para garantizar su proyecto Galileo (que pretende competir con el GPS estadounidense), y eso antes de verse zarandeada por la Crisis Global y del euro. Y los nuevos actores emergentes globales que se han lanzado locamente a la carrera espacial también, se encontrarán dentro de poco con las mismas limitaciones, sobre todo cuando se profundice la Quiebra del Capitalismo Global. La conquista del espacio habrá sido pues el Sueño de una Noche de Verano, una muestra más de la extravagancia alcanzada por la Sociedad Industrial, en la larga Historia de la Humanidad sobre la Biosfera. (1) En los países desarrollados el ciclo del uso del agua es uno de los principales consumidores de energía, siendo en ocasiones el segundo sector consumidor, superado únicamente por el transporte (Estevan, 2008). EcoPortal.net Extraído de EL INICIO DEL FIN DE LA ENERGÍA FÓSIL: UNA RUPTURA HISTÓRICA TOTAL Ecologistas en Acción

lunes, 29 de julio de 2013

Una comunidad en Dinamarca, con 85 adultos, 56 niños y 416 hectáreas de terreno se autoabastece alimentaria y energéticamente.

Una comunidad en Dinamarca, con 85 adultos, 56 niños y 416 hectáreas de terreno se autoabastece alimentaria y energéticamente. Una comunidad en Dinamarca, con 85 adultos, 56 niños y 416 hectáreas de terreno se autoabastece alimentaria y energéticamente, y no sólo eso sino que también se autoabastecen de agua, tratan sus propias aguas residuales, tienen una clínica de tratamientos alternativos y aceptan visitas guiadas y conferencias, y mucho más. http://www.svanholm.dk/ A 55km de Copenhague, se reúnen mensualmente para tomar decisiones conjuntas sin recurrir a las votaciones. Personas de diferentes nacionalidades, cualificados y no cualificados e incluso jubilados. Navega en la web traducida a castellano a través de este enlace: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=da&u=http%3A%2F%2Fwww.svanholm.dk%2Findex.php%3Fid%3D71&prev=%2Fsearch%3Fq%3Dhttp%3A%2F%2Fwww.svanholm.dk%2Findex.php%253Fid%253D71%26biw%3D1024%26bih%3D608

sábado, 27 de julio de 2013

400 millones de niños esclavizados, un holocausto del que políticos y poderosos no hablan

400 millones de niños esclavizados, un holocausto del que políticos y poderosos no hablan Publicado miércoles, marzo 07, 2012 por La Verdad Oculta comentarios 14 En 2008 hicimos algún comentario sobre la ONG Save the children (Salvar a los Niños) que acababa de publicar un informe sobre el trabajo infantil, y la esclavitud doméstica de los niños y niñas. La introducción del trabajo ya producía escalofríos: pero una observación, en solo 5 años los niños esclavos han aumentado su número de 218 millones a la actual cifra de 400 millones. De edades comprendidas entre los 5 y los 17 años. Más de la mitad de ellos, unos 136 millones, realizan trabajos peligrosos y unos 10 millones y medio se ven atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso, en condiciones consideradas como esclavitud. El aumento de niños esclavos sube en progresión geométrica, según los organismos internacionales formalistas y nuestra experiencia. Ningún partido político en ninguna parte del mundo hasta ahora, los ha tenido en cuenta, más que de pasada. O demagogia. Texto completo en: http://www.laverdadoculta.com.ar/2012/03/400-millones-de-ninos-esclavizados-un.html

martes, 23 de julio de 2013

Manual de Agroecología

Manual de Agroecología De gustavoduch en 10 julio 2013 | 13 comentarios La Fertilidad de la Tierra. Junio 2013. Sembrando Tempestades. Gustavo Duch Cuando tenga decidido ponerse a cultivar, el primer año se recomienda sentarse dos veces al día frente a la tierra escogida. Observe atentamente como los rayos del Sol inciden en las primeras y en las últimas horas. Anote donde los pájaros gustan de picotear y si algunos anidan cerca. Sienta los olores que desprende la tierra en primavera y los compara con las fragancias del invierno. Un año completo para creer en la tierra y su infalibilidad. Un año para sentirse a gusto con ella y entenderla; nada más. El segundo año, o quizás un poco más, será fundamental y Usted demostrará generosidad para con la tierra. Sin pedirle nada de nada es el momento de abonarla con la mejor materia orgánica disponible, bien compostada, al dente. A diferencia de los fertilizantes químicos que microasesinan la vida que la tierra guarda, los abonos naturales son inversiones que no agotan ni se agotan. Tenga en cuenta, además, que numerosas experiencias han demostrado científicamente que disfrutar en este proceso mejora significativamente los resultados. CertifDurante todo este tiempo es probable que muchas personas -y algunas con gran experiencia- al pasar por su futuro huerto se rían de sus métodos y le digan que está perdiendo rentabilidad. Se recomienda entonces abrir largos diálogos con ellas para compartir su proyecto, en el que las ganancias serán alimentos sanos, salud para la Naturaleza y activación de las economías y los afectos locales. No es fácil pero de nuevo, nos consta, que siempre es posible. Finalmente llega el momento de iniciar los cultivos que siempre atenderán a las necesidades de su hogar y de la población local. No es el momento de tener grandes expectativas, sino cuidado y paciencia, porque como cualquier otro embarazo, ella –la tierra- todavía necesita más que usted. Agua, Sol y su presencia confiada y atenta son los nutrientes requeridos en esta fase de gestación. Es más tarde cuando, en un momento impredecible, la tierra se revuelve, toma fuerza y, sin que se sepa cómo se inicia un intercambio solidario entre ella, la tierra/Tierra, y nosotros, sus semejantes. Así lo explica Vicent Bordera, hacedor de muchas huertas y muchos más hortelanos y hortelanas. «Hay que aprender a respetar antes que a exigir. Lo demás, viene todo rodado. No temas, tendrás producción y será sana. No será exuberante, pero asombrosamente constante. Superará los inconvenientes climáticos; plagas y enfermedades serán problemas ocasionales de los que te podrás desprender con facilidad. Y sobre todo tú, tú te sentirás una persona con más vida» —-Olvidarnos de cómo cavar la tierra y cuidar el suelo es olvidarnos de nosotros mismos. Mahatma Ghandi—–